Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 17 de Mayo de 2013
Química

Un jardín de flores microscópicas cultivado en el matraz

Según se informa en la revista Science, en la Universidad de Harvard (EE UU) han conseguido producir complejas y diminutas estructuras por precipitación de dos compuestos químicos (BaCO3 y SiO2).

La clave está en modificar las condiciones del medio donde se produce la reacción para que precipite uno u otro compuesto a voluntad. De esta manera se obtienen vasos, espirales, láminas y tallos que, combinados, forman flores del orden de micrómetros.

“Para mí, lo más fascinante es que se pueden esculpir estas complicadas estructuras con manipulaciones simples –explica a SINC Wim Noorduin, autor principal del estudio–. Simplemente quitando la tapa del matraz, añadir una gota de ácido o mezclar con un poco de sal de cocina resulta en formas completamente diferentes”.

La investigación surgió del deseo de conocer cómo se forman las complejas y diversas arquitecturas de los arrecifes de coral, las conchas o los esqueletos minerales de microorganismos de la clase acantharea.

[Img #13590]Las microestructuras crecen en una superficie plana introducida en un recipiente con todos los componentes necesarios. Con las condiciones adecuadas, miles de pequeñas estructuras aparecen sobre el plano, dando lugar a todo un campo de flores.

“Nos son solo unas pocas. Cuando haces zoom con un microscopio electrónico, ves que dentro del matraz se ha desarrollado un vasto paisaje de complejas microestructuras esculpidas donde puedes perderte” describe Noorduin.

Fue con un microscopio electrónico con el que los investigadores fotografiaron estas microarquitecturas que luego colorearon de forma artificial con un ordenador, dando lugar a las estéticas fotografías que ilustran la portada de la revista Science.

Pero esta investigación no solo ha dado lugar a una imagen artística. Noorduin asegura que esta técnica aportará novedades tecnológicas al campo de la óptica, la electrónica y la catálisis.

“Estas ciencias dependen de estructuras nanométricas muy precisas y nuestro estudio aborda la cuestión de cómo diseñar microestructuras complejas de forma racional. No solo somos capaces de crear todo tipo de formas elementales, si no que, además, podemos esculpirlas dinámicamente y hacerlas crecer unas sobre otras para generar arquitecturas jerárquicas”, concluye el autor. (Fuente: SINC)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.