Zoología
Los ritmos cerebrales de los murciélagos no siguen el patrón que se creía
La idea popular de que los murciélagos son "ratas con alas" es poco acertada. Y ahora un nuevo estudio revela una diferencia fundamental entre el funcionamiento del cerebro de los murciélagos y el del cerebro de las ratas, relativa a los ritmos cerebrales en una parte usada en la navegación espacial (a grandes rasgos, la habilidad de orientarse y desplazarse por el entorno y de representar en el cerebro la información espacial).
El nuevo estudio desafía un modelo muy utilizado, basado en estudios en roedores pero aplicado también a los murciélagos, sobre cómo el cerebro procesa la información espacial necesaria para que los animales se orienten en su entorno y se desplacen por él.
La conclusión que se desprende del nuevo estudio es que los neurocientíficos deben estudiar detalladamente una amplia gama de especies animales para obtener una imagen más clara de los procesos que son comunes en el cerebro de los mamíferos al usar la habilidad de la navegación espacial.
Los autores del nuevo estudio, de la Universidad de Maryland en College Park, y la Universidad de Boston, ambas en Estados Unidos, se centraron en células especializadas que procesan información espacial en una región conocida como la corteza entorrinal medial, un centro de interconexión de redes neurales para la memoria y la navegación. Experimentos anteriores mostraron que neuronas ubicadas en dicha región cerebral emiten continuamente una señal eléctrica rítmica llamada Onda Theta cuando las ratas se orientan y desplazan por su entorno. Algunos modelos del cerebro tratan a las ondas theta como un elemento clave de la navegación espacial en todos los mamíferos, pero esta idea se basa demasiado en estudios hechos en roedores.
El equipo de Katrina MacLeod, Michael E. Hasselmo, Cynthia F. Moss y James G. Heys, buscó respuestas eléctricas rítmicas a escala celular en el tejido cerebral de murciélagos y ratas. Los investigadores encontraron evidencia de ondas theta en las células de rata. Sin embargo, estas ondas no fueron detectadas en las células de murciélago.
Esto plantea la cuestión de si las ondas theta hacen lo que la teoría tradicional de la navegación espacial propone, tal como advierte MacLeod, que ha estudiado a los murciélagos desde la década de 1980. "Para entender los cerebros, incluyendo al nuestro, tenemos que estudiar la actividad neuronal en una amplia gama de animales".![[Img #13623]](upload/img/periodico/img_13623.jpg)
Sólo en años recientes se le está dedicando al cerebro de los murciélagos la atención científica que merece. En algunas habilidades mentales, los murciélagos merecerían ser calificados de superdotados, como se reflejó en dos estudios de varios años atrás en los que trabajó la investigadora Cynthia Moss de la Universidad de Maryland, coautora del nuevo estudio, y sobre los cuales los redactores de NCYT de Amazings escribimos sendos artículos, uno publicado el 14 de abril de 2006 (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/140406a.html) y el otro publicado el 8 de agosto de 2008 (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/080808a.html). El primer estudio profundizó en la "vista acústica" de los murciélagos y reveló aspectos llamativos del "sonar estroboscópico" que utilizan para examinar su entorno. El segundo trató sobre la potente memoria espacial de los murciélagos.
Los humanos compartimos con otros mamíferos muchas características comunes de la organización del cerebro, y las diferencias en las ondas theta entre murciélagos y ratas hacen sospechar que la información espacial se representa en el cerebro de maneras distintas dependiendo de cada especie de mamífero.
Información adicional



