Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (102): AEM
AEM
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Applications Explorer Mission
Con el liderazgo del Goddard Space Flight Center, la NASA inició a mediados de los años 70 una serie especial de satélites científicos de bajo coste, rápida puesta en marcha y pequeño tamaño, que quedaría englobada dentro del programa Explorer y que estaría dedicada a llevar a cabo misiones para aplicaciones espaciales.
Dichas misiones, llamadas AEM (Applications Explorer Missions), llevarían instrumentos que, en vez de ser colocados en otros vehículos, podrían disfrutar de una órbita dedicada. Para ello utilizarían una plataforma modular con la mayoría de sus subsistemas procedentes de otros programas de la familia Explorer, como los IUE, IMP o RAE, o de otros, como los Nimbus. Además, su bajo peso permitiría un lanzamiento mediante cohetes Scout hacia órbitas de todo tipo, desde ecuatoriales a polares.
A lo largo de la vigencia del programa, la NASA autorizó un total de tres misiones AEM. La primera (AEM-A) se llamó Heat Capacity Mapping Mission (HCMM), y respetaba la estructura modular ideada, de modo que el instrumento científico quedaba idealmente separado de la zona de servicio. En efecto, el satélite utilizaba un módulo instrumental, con el radiómetro HCMR, y un módulo de servicio, con el resto de subsistemas (comunicaciones, energía, guiado y orientación…). El primero fue preparado por el GSFC, mientras que el segundo fue preparado por la empresa Boeing. Además, el ingenio tenía dos paneles solares, completando los 134 Kg de peso del vehículo.
El HCMM, que fue lanzado el 26 de abril de 1978 a bordo de un cohete Scout D-1, desde la base de Vandenberg, fue colocado en una órbita heliosincrónica de unos 600 Km. Desde allí tomaría mediciones continuadas sobre la emisión térmica de la superficie terrestre, en especial cerca del ciclo mínimo y máximo diurno. Las medidas se enviarían en tiempo real durante el sobrevuelo de las siete estaciones terrestres participantes, por la ausencia de un sistema de almacenamiento de los datos en la nave. El satélite tampoco tenía gran capacidad de corregir su deriva orbital, de modo que en febrero de 1980 se redujo su órbita hasta los 540 Km para mejorar la iluminación de sus paneles solares.
El HCMM, que hasta esa fecha había sido el único satélite dedicado a la tarea exclusiva de medir la temperatura superficial de la Tierra, envió imágenes en el infrarrojo y en el visible. Con sus datos, los científicos podían distinguir la presencia de vegetación, agua u otros elementos, sólo observando las diferencias de temperatura. El instrumento responsable tuvo tanto éxito que sería después mejorado y usado en misiones meteorológicas Tiros-N. El 30 de septiembre de 1980, la NASA dio por terminada su misión, y el vehículo reentró en la atmósfera el 22 de diciembre de 1981.El segundo AEM (AEM-B) sería el SAGE (Stratospheric Aerosol & Gas Experiment), con parecida configuración pero llevando a bordo un instrumento totalmente diferente. Este, llamado también SAGE, estaría dedicado a medir las concentraciones de ozono a escala global, así como de aerosoles estratosféricos. Algunas de estas mediciones ya se estaban haciendo con el Nimbus-7, pero las de los aerosoles eran un campo nuevo que era necesario cuantificar, ya que las partículas finísimas que los componen pueden tener un gran papel en el clima terrestre. El SAGE, de 147 Kg, fue lanzado el 18 de febrero de 1979, de nuevo mediante un Scout D-1, desde la isla de Wallops. Su órbita, inclinada unos 55 grados, evolucionaría entre los 660 y los 550 Km.
Diseñado para una vida útil de un año, el SAGE prestaría especial atención a los episodios volcánicos de la época, como el del St. Helens en 1980, que incrementaron la cantidad de aerosoles en la atmósfera. A pesar de que el satélite experimentó problemas eléctricos desde mayo de 1979, siguió operando hasta noviembre de 1981, cuando fue retirado del servicio. Reentró en la atmósfera el 11 de abril de 1989.
El éxito del instrumento SAGE-I seguiría en el futuro con la inclusión del SAGE-II en la misión ERBS, y del SAGE-III en la Meteor-3M-1.
La tercera y última misión AEM (AEM-C) fue la Magsat (Magnetic Field Satellite), llevada a cabo en cooperación por la NASA y el U.S. Geological Survey para medir el campo magnético existente en el espacio cercano a la Tierra. Ello serviría para levantar un mapa concreto de su estructura, así como de sus anomalías, todo ello relacionándolo con la geología terrestre. Tales estudios se habían llevado a cabo durante la vieja misión OGO-6 y era necesario mejorar la precisión en las mediciones, para las que se desarrolló un magnetómetro especial.
El satélite, de 181 Kg de peso, utilizó diversos subsistemas procedentes del programa astronómico SAS-C. Las modificaciones respecto a misiones anteriores estuvieron en consonancia con la necesidad de extender una pértiga de 6 metros con el magnetómetro, alejándolo de las interferencias de los sistemas del vehículo.El Magsat fue lanzado a bordo de un Scout G-1 el 30 de octubre de 1979, desde Vandenberg. El vector lo colocó en una órbita heliosincrónica polar de 560 por 350 Km, tras lo cual se extendió el magnetómetro (en realidad dos unidades de diferente tecnología) y se inició la misión científica. Sus sensores tomaban medidas cada segundo, mientras dos cámaras estelares se encargaban de verificar la orientación del satélite y por tanto su posición respecto a la Tierra y el campo magnético. El Magsat, que ofrecería información interesante para los geólogos, quienes aprenderían mucho sobre la corteza terrestre y podrían localizar yacimientos de petróleo y minerales, trabajó durante menos de un año, debido a la inestabilidad propia de su órbita elíptica. De hecho, acabó reentrando el 11 de junio de 1980. Sin embargo, ofreció datos sobre la mayor parte de la superficie terrestre (los polos estaban fuera de su cobertura), incluyendo señales sobre una posible futura inversión del campo magnético del planeta dentro de 1.200 años.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
AEM-A (HCMM) |
26 de abril de 1978 |
10:20 |
Scout D-1 (S201C) |
Vandenberg SL5 |
1978-41A |
AEM-B (SAGE) |
18 de febrero de 1979 |
16:18 |
Scout D-1 (S202C) |
Wallops I. LA3A |
1979-13A |
AEM-C (Magsat) |
30 de octubre de 1979 |
14:16 |
Scout G-1 (S203C) |
Vandenberg SL5 |
1979-94A |