Paleontología
Algo de luz en la misteriosa historia de los predecesores de los dinosaurios
Desde hace mucho tiempo, la cuestión de cómo y dónde se adaptaron al entorno los predecesores de los dinosaurios después de la extinción más grande conocida de la historia de la Tierra, ocurrida hace unos 252 millones años, cuando 9 de cada 10 especies de toda la vida del planeta desaparecieron, ha estado envuelta en el misterio.
Lo poco que se sabía de dicha etapa de la historia de esos antepasados de los dinosaurios se basaba en registros fósiles de yacimientos paleontológicos en Sudáfrica y el sudoeste de Rusia. Sin embargo, esos yacimientos paleontológicos parece que no ofrecen una imagen tan completa de la extinción y la posterior recuperación como se pensaba.
Una nueva y meticulosa investigación, realizada por el equipo de Christian Sidor, paleontólogo de la Universidad de Washington en Seattle, y basada en análisis de fósiles descubiertos en años recientes, indica que la expansión evolutiva de los arcosaurios probablemente estuvo más ligada a la recuperación tras la extinción de finales del Pérmico de lo que se pensaba.
Los arcosaurios son un grupo que incluye a los cocodrilos y aves actuales, a su ancestro común y a todos los descendientes de éste, incluyendo a los dinosaurios. Muchos de los arcosaurios más antiguos conocidos, incluyendo a los parientes cercanos más antiguos de los dinosaurios y posiblemente al dinosaurio más antiguo, se conocen gracias a fósiles encontrados en Tanzania y Zambia correspondientes al Triásico Medio.
El Período Pérmico duró desde hace 300 millones de años hasta hace 252 millones. El Período Triásico, abarca desde hace 252 millones de años hasta hace 201 millones.![[Img #13827]](upload/img/periodico/img_13827.jpg)
Durante la mayor parte del Pérmico y el Triásico, los continentes se unieron, formando una masa continental única llamada Pangea. La parte meridional de Pangea es conocida como Gondwana, e incluía lo que hoy es África, Madagascar, América del Sur, Antártida, Australia, e India. Las áreas en las que el equipo de Sidor recolectó fósiles en África estaban mucho más al sur en el Pérmico y el Triásico de lo que lo están en la actualidad.
En la investigación también han trabajado Daril Vilhena, Adam Huttenlocker, Brandon Peecook y Linda Tsuji, de la Universidad de Washington en Seattle, Kenneth Angielczyk del Museo Field de Historia Natural, en Chicago, Estados Unidos, Sterling Nesbitt (antes en la Universidad de Washington y ahora en el Museo Field), Roger Smith del Museo Iziko de Sudáfrica, en Ciudad del Cabo, y J. Sébastien Steyer del Museo nacional de Historia Natural en París, Francia.
Información adicional



