Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 11 de Junio de 2013
Medicina

Logran curar la epilepsia en ratones mediante un trasplante de células cerebrales

Mediante el trasplante de un tipo específico de célula cerebral se puede detener en ratones adultos una epilepsia que no responde a los fármacos, según se ha constatado en una investigación realizada por especialistas de la Universidad de California en San Francisco. Los resultados de este trabajo abren la esperanza de que un tratamiento similar pueda ser efectivo en formas graves de epilepsia humana.

El equipo de Scott C. Baraban refrenó convulsiones en ratones epilépticos con un único trasplante de células MGE (Medial Ganglionic Eminence), las cuales inhiben la señalización en circuitos nerviosos hiperactivos, dentro del hipocampo, una región cerebral asociada con las convulsiones, así como con el aprendizaje y la memoria. Otros investigadores habían utilizado anteriormente tipos distintos de células en experimentos de trasplante de células en roedores pero sin lograr detener las convulsiones.

[Img #14025]"Nuestros resultados son un paso alentador hacia el uso de neuronas inhibitorias para el trasplante de células en adultos con formas graves de epilepsia", valora Baraban.

Los resultados son los primeros de su tipo que alcanzan el éxito en el reto de detener las convulsiones en modelos de ratón de la epilepsia humana adulta.

En otro paso alentador, en la Universidad de California en San Francisco se ha encontrado una manera de generar de modo fiable en el laboratorio células similares a las MGE humanas, y que al ser trasplantadas a ratones sanos, generan células nerviosas inhibitorias funcionales.

En la investigación también han trabajado Arturo Alvarez-Buylla, John Rubenstein y Kelly Girskis, todos de la citada universidad.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.