Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 18 de Junio de 2013
Entomología

Los sonidos más agudos que un animal puede percibir

Se ha descubierto que la polilla de la especie Galleria mellonella es capaz de percibir sonidos muy agudos, de hasta 300 kHz de frecuencia. Eso la convierte, de entre todos los animales, en el que escucha los sonidos más agudos.

Los humanos somos capaces de oír sonidos de hasta 20 kHz como máximo. Todo lo que sea más agudo, no podemos escucharlo. Y de hecho, la sensibilidad a los sonidos muy agudos decrece al envejecer, siendo habitual para bastante gente mayor no captar sonidos más agudos que 15 kHz. Ni siquiera los murciélagos, algunos de los cuales pueden escuchar sonidos tan agudos como 200 kHz, pueden competir contra esta polilla.

Hannah M. Moir (ahora en la Universidad de Leeds, Reino Unido), Joseph C. Jackson y James F. C. Windmill, del Centro de Ingeniería Ultrasónica, adscrito a la Universidad de Strathclyde en el Reino Unido, se sintieron muy asombrados al comprobar que la polilla es capaz de oír frecuencias sonoras tan agudas.

El uso de ultrasonidos en el aire es extremadamente difícil, dado que las frecuencias muy altas se debilitan con suma rapidez en ese medio.

Los murciélagos y algunos otros animales son expertos en usar ultrasonidos para reconocer su entorno y hasta para comunicarse, y ahora está claro que las polillas de esa especie tienen una capacidad sensorial de los agudos sin comparación en el mundo animal.

No está muy claro cómo han desarrollado esas polillas la capacidad de oír frecuencias tan altas, pero es posible que sea una respuesta de adaptación más allá de la utilidad para oír bien los chillidos ultrasónicos que los murciélagos, sus depredadores por excelencia, emiten durante sus vuelos de búsqueda y caza de presas mediante ecolocalización. En concreto, el sentido de esta adaptación a escuchar frecuencias tan altas podría estar en permitir la comunicación ultrasónica entre las polillas en una banda de sonido lo bastante aguda como para que tales "conversaciones" no pueda escucharlas murciélago alguno.

[Img #14138]
Los hallazgos hechos en esta investigación permitirán que Windmill y sus colegas profundicen más en los entresijos del uso de ultrasonidos en el mundo animal, e incluso adquieran nuevas ideas para lograr una transmisión más eficiente de ultrasonidos a través del aire por medios artificiales que imiten a la "tecnología" natural de las polillas.

Con su sensibilidad inigualada a los sonidos más agudos, esta polilla está preparada para captar cualquier chillido de ecolocalización emitido por los murciélagos, una clara ventaja táctica para estas polillas en la guerra evolutiva entre ellas y los murciélagos que viene sosteniéndose desde tiempos remotos.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.