Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 29 de Marzo de 2011
Psicología

El llanto del bebé genera patrones cerebrales alterados en las madres deprimidas

[Img #1728]Las madres que sufren de depresión responden de manera diferente al llanto de sus bebés en comparación con las madres no deprimidas. Es normal que un bebé llore, pero la reacción de su madre puede afectar al desarrollo de éste.

El equipo de Jennifer C. Ablow (Universidad de Oregón) y Heidemarie K. Laurent (ahora en la Universidad de Wyoming) escaneó los cerebros de 22 mujeres utilizando resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI). Todas eran madres primerizas, cuyos bebés tenían 18 meses de edad.

Por regla general, las reacciones cerebrales que las madres no deprimidas experimentaban al escuchar el sonido del llanto de sus bebés se detectaron en ambos lados de las áreas paralímbicas laterales del cerebro, así como en el estriado, el tálamo y el mesencéfalo, entre otras regiones.

Las madres no deprimidas activaron con mucha más fuerza que las deprimidas una zona cerebral que incluye al estriado (específicamente el núcleo accumbens y el caudado) y al tálamo medial. Estas áreas están estrechamente asociadas con el procesamiento de las sensaciones de recompensa y de motivación.

En una comparación realizada de forma independiente, las madres que se consideraban a sí mismas deprimidas en el momento de someterse a las sesiones de fMRI, mostraron una menor actividad cerebral prefrontal, especialmente, en la corteza cingulada anterior, al oír llorar a sus bebés. Esta región cerebral está asociada con la capacidad de evaluar información así como la de planificar y regular una respuesta a las señales emocionales.

La conclusión quizá más importante que puede extraerse de los resultados de este estudio es que la depresión puede tener efectos a largo plazo en las relaciones madre-bebé al alterar la respuesta de la madre ante las señales emocionales de su bebé.

"Una madre que sea capaz de procesar la información pertinente y actuar con arreglo a ésta, tendrá una interacción más sensible con su bebé, lo que, a su vez, le permitirá a éste desarrollar sus propias capacidades de regulación", explica Ablow. "Algunas madres son incapaces de responder de forma óptima ante las señales emocionales de su bebé. La respuesta emocional de la madre requiere la coordinación entre múltiples sistemas corticales y subcorticales del cerebro".

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.