Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 19 de Junio de 2013
Paleoclimatología

La intensidad de la era hiperglacial que precedió a una gran proliferación de vida

Una investigación realizada por científicos rusos aporta nuevos y esclarecedores datos sobre una época del pasado remoto de nuestro planeta en la que, según se ha venido creyendo, se desencadenó una colosal era glacial.

Además de las eras glaciales moderadas experimentadas por la Tierra, parece ser que hubo algunas mucho más intensas, en las que los glaciares crecieron hasta llegar a zonas tropicales, y en las que los mares del planeta se congelaron quizá por completo. A este estado de la Tierra provocado por esas eras hiperglaciales se le llama coloquialmente "Tierra Bola de Nieve". La era hiperglacial más comúnmente identificada con ese fenómeno de la Tierra Bola de Nieve es la de hace entre 726 y 635 millones de años aproximadamente.

En el Período Ediacarano, una época que fue el preludio de la espectacular explosión de vida y diversificación de organismos del Periodo Cámbrico, Siberia estuvo en latitudes tropicales, pero incluso así, hace aproximadamente entre 580 y 570 millones de años, experimentó un fuerte descenso de temperaturas.

¿Hasta qué punto nuestro planeta sufrió en esa época otro estado de Tierra Bola de Nieve?

Ésta es la pregunta que se propusieron contestar Alexei V. Ivanov, Anatoly M. Mazukabzov y Arkady M. Stanevich, del Instituto de la Corteza Terrestre, dependiente de la Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, en la ciudad de Irkutsk, así como Stanislav V. Palesskiy y Olga A. Kozmenko, del Instituto de Geología y Mineralogía, dependiente de la Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, en la ciudad de Novosibirsk.

[Img #14159]
Si la Tierra hubiese estado en la etapa de Bola de Nieve y por lo tanto completamente cubierta de hielo, este hielo habría evitado la acumulación de polvo cósmico y micrometeoritos en el suelo oceánico. Las partículas de polvo y micrometeoritos se habrían acumulado rápidamente en el suelo oceánico tras el derretimiento del hielo, proveyendo una señal geoquímica.

Sin embargo, a diferencia de las huellas dejadas por una era hiperglacial previa, hace entre 726 y 635 millones de años aproximadamente, que, al parecer sí sepultó en hielo al planeta, Alexei Ivanov y sus colegas han encontrado señales geoquímicas del Período Ediacarano que sugieren que la glaciación de aquella época no alcanzó una magnitud propia de un estado de Tierra Bola de Nieve.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.