Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 10:54:06 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 21 de Junio de 2013
Libros

Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas (Leontxo García)

El del ajedrez es probablemente uno de los juegos más populares e interesantes. Algunas personas lo practican como simple distracción, sin aspiraciones, pero otras se lo toman más en serio, por su apasionante relación con el uso de la lógica y la explotación máxima de los recursos que nos ofrece nuestro cerebro. Qué mayor satisfacción puede haber que ganarle la partida ante un contrincante experimentado e inteligente.

Leontxo García, periodista especializado en ajedrez, ha querido poner de relevancia la faceta científica de este juego. Aquella que ayuda a examinar de dónde sale el potencial del cerebro para razonar, el uso intensivo de la memoria, la facultad de la intuición, etc. En este sentido, el libro de García está dividido en tres apartados principales: uno centrado en el propio ajedrez, que nos permite disfrutar de temas relacionados, como quién juega y por qué, la psicología del jugador, la matemática del ajedrez, etc.; un segundo apartado dedicado a las motivaciones que nos deberían impulsar para practicarlo, y a los beneficios que este juego aporta a las personas, sobre todo para aquellas que necesitan ejercitar su mente, como enfermos de Alzheimer; y un tercer apartado que se adentra en los aspectos más “tecnológicos” del ajedrez, no en vano llevamos muchas décadas asistiendo a una especie de carrera en busca de máquinas que sean capaces de vencer a los mejores ajedrecistas.

Este último apartado es especialmente fascinante, y en él el autor nos relata combates legendarios entre personalidades como Kaspárov y máquinas como las de IBM, poniendo de manifiesto que el ajedrez nos está ayudando a diseñar ingenios cuyos cerebros electrónicos trabajan de forma cada vez más parecida al nuestro.

Es obvio pues que el libro va a interesar no sólo a los aficionados al ajedrez, y con el cual van a disfrutar de un punto de vista relativamente nuevo sobre su juego preferido, sino también a todas aquellas personas que, no estando necesariamente interesadas, quieran aprender muchas cosas sobre su relación con la ciencia.

Como parece sugerir José Antonio Marina, en el prólogo, estudiar el ajedrez desde el punto de vista científico (en lo que se refiere a cuestiones tales como el aprendizaje y la inteligencia de quienes lo practican, o los programas de ordenador y máquinas que se han desarrollado para proporcionar contrincantes no humanos a los grandes ajedrecistas) no es un pasatiempo de algunos investigadores ociosos, sino un emprendimiento de suma importancia para garantizar que la tecnología siga desarrollándose rápidamente, y que nuestros conocimientos sobre el cerebro avancen aún más. Si no estaban ya previamente convencidos de ello, el libro de Leontxo García les ayudará.

Y no se pierdan la entrevista con Fernand Gobet, científico que ha estudiado profundamente el ajedrez quien, en cambio, tiene una visión crítica y distinta sobre las investigaciones científicas que se realizan habitualmente sobre este juego.

Editorial Crítica. 2013. Rústica, 362 páginas. ISBN: 978-84-9892552-4

Puedes adquirir este libro aquí.

[Img #14207]


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.