Bioquímica
El ARN fue capaz de catalizar la transferencia de electrones en el pasado remoto de la Tierra
Un nuevo estudio ha mostrado cómo transformaciones bioquímicas complejas pudieron ser posibles en las condiciones que existían cuando comenzó la vida en la Tierra.
El estudio muestra que el ARN es capaz de catalizar la transferencia de electrones en condiciones similares a las que reinaban en la Tierra primitiva.
Dado que la transferencia de electrones está presente en muchos procesos biológicos, como la fotosíntesis y la respiración, los hallazgos hechos en el estudio sugieren que el ARN fue decisivo para permitir transformaciones bioquímicas complejas en un escenario que ahora plantea menos dudas.
Existen notables evidencias de que la evolución de la vida pasó por una etapa inicial en la que el ARN desempeñó un papel protagonista, antes de que aparecieran el ADN y las proteínas codificadas genéticamente. Durante aquella época, hace más de 3.000 millones de años, el entorno no tenía oxígeno pero sí una gran cantidad de hierro soluble.
![[Img #14270]](upload/img/periodico/img_14270.jpg)
El estudio realizado por el equipo de Loren Williams, Chiaolong Hsiao, Roger Wartell, Stephen Harvey, y Nicholas Hud, del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) en Atlanta, Estados Unidos, muestra que cuando el ARN coincide con el hierro en un entorno libre de oxígeno, exhibe la extraordinaria capacidad de catalizar la transferencia de electrones individuales, la cual está implicada en los procesos más sofisticados de la bioquímica, aunque hasta ahora parecía fuera de las posibilidades del ARN.
Para estudios futuros, los investigadores planean investigar si la interacción con diversos metales disponibles en la Tierra primigenia pudo conferir al ARN otras funciones únicas.
Información adicional



