Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 09:32:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 27 de Junio de 2013
Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (123): Aeroespacial; Aeroespacio; Aerogel

Aeroespacial

Astronáutica

El término se refiere a todo lo que concierna, simultáneamente, a la aeronáutica y la astronáutica. Por ejemplo, un avión aeroespacial puede ser aquel que se desenvuelva tanto en el aire como en el espacio, mientras que las industrias aeroespaciales serán aquellas cuyos objetivos gravitarán alrededor de programas que desemboquen en vehículos que deban desplazarse en uno u otro medio, o en ambos a un tiempo.



Aeroespacio

Astronáutica

El entorno global que incluye a un tiempo a la atmósfera terrestre y al espacio exterior, se denomina “aeroespacio”. Los organismos y empresas que se consideran interesadas en este doble ámbito, es decir, en la investigación y explotación de la atmósfera y del espacio, utilizarán frecuentemente este término para diferenciarse de aquellas que sólo se dedican a una de las dos regiones (aérea o espacial).



Aerogel

Ciencia de los Materiales

Descubierto en 1931 por Samuel Stephens Kistler, se le considera el sólido más ligero conocido. El material, sintético, consiste en un gel al que se le ha reemplazado el componente líquido por otro gaseoso mediante una técnica de secado supercrítico. Su densidad es entonces extremadamente baja, ya que sólo triplica la del aire (de hecho, consiste en hasta un 99,8 % de aire). Visualmente, tiene un aspecto tal que ha hecho que muchas veces se le llame “humo sólido”.

Hay diversos tipos de aerogel, en función del material usado para su fabricación (óxido de silicio, óxido de aluminio, carbono, etc.). Todos ellos son grandes aislantes térmicos, por lo que pueden ser empleados para proteger ventanas.

[Img #14313]
La NASA se fijó en él para sus misiones marcianas y de captura de muestras. Es muy resistente (puede soportar 1.000 veces su peso), y un bloque de aerogel tan alto como una persona apenas pesa medio kilogramo. Se usó, por ejemplo, en la misión Stardust, donde permitió capturar partículas de polvo interplanetario, que luego fueron extraídas y analizadas en la Tierra. Las partículas impactaban y quedaban frenadas, quedando atrapadas en el aerogel, mientras que otro material sólido las hubiera vaporizado. También se usó como aislante en los robots que exploran la superficie de Marte y se le ha incluido en los trajes espaciales de los astronautas.

[Img #14314]

[swf object]




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.