Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 19:04:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 28 de Junio de 2013
Química

Investigadores de Argentina, Chile y Brasil colaboran en paliar la contaminación por nitratos en agua

Incluso en pequeñas concentraciones, la presencia de nitratos en agua de pozo representa un riesgo para la salud pública, en particular para bebés y niños. Investigadores de Argentina, Chile y Brasil trabajan de manera conjunta en el desarrollo de técnicas alternativas que permitan hacer segura el agua de las capas freáticas.

Con este objetivo, científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en Argentina recibieron a colegas de las universidades Federal de Río Gran do Sul (Brasil) y de la Frontera (Chile) como parte del trabajo de un proyecto de investigación conjunta.

El desarrollo de procesos de descontaminación a través de diferentes técnicas, su comparación y la propuestas de abordajes combinados es el objetivo de los investigadores que se reunieron en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

“Cada uno de nosotros tiene una línea de investigación en el área de tratamiento de nitratos así que nos juntamos y comparamos qué se hace por catálisis, en Argentina, por electroquímica, en Brasil y a través de métodos biológicos en Chile”, detalló Andrea Moura Bernardes, de Brasil.

La agricultura es una de las principales causas del problema de contaminación con nitratos. “Los fertilizantes tienen fósforo, potasio y nitrógeno, que para la plantas, se usa en forma de nitratos”, destacó Álvaro Meneguzzi, de Brasil.

La aplicación de fertilizantes y la acción de la lluvia pueden levar los nitratos hasta las aguas subterráneas. Una vez allí “no hay sustancias que los destruyan y permanecen como contaminantes por décadas”, explicó.

Mientras que los investigadores de la FIQ abordan alternativas de descontaminación a través del uso de catalizadores, los chilenos se orientan a los procesos biológicos. “Tratamos efluentes con reactores que operan con biopelículas”, sintetizó Christian Antileo el investigador trasandino.

Según explicó, trabajan con discos rotatorios a los que se encuentra adherida una película o film de bacterias que, durante la rotación, en momentos se encuentra sumergido en el efluente y en otros está en contacto con el aire. Las bacterias transforman los nitratos en nitrógeno molecular, que es el gas principal del aire. Actualmente, los investigadores chilenos trabajan en el desarrollo de un reactor a mayor escala para el tratamiento de efluentes rurales.

Las bacterias crecen y expanden el film siempre que tengan una alimentación permanente, es decir, que cuenten con los efluentes contaminados.

[Img #14325]
En Brasil, por otra parte, los científicos apuntan a un tratamiento electroquímco similar al modo en que se realiza hemodiálisis en pacientes renales. Según explicó Meneguzzi, se aplica una diferencia de potencial entre un polo positivo y uno negativo. “Dentro de los líquidos existen los iones que pueden tener cargas positivas y negativas, cada uno es atraído a un determinado polo. La clave está en colocar entre los dos electrodos membranas que no permitan pasar aniones o cationes”, detalló.

De este modo, entre las membranas se queda la solución purificada, libre de nitratos. “Lo mismo ocurre con la sangre y de este modo se limpian los contaminantes que saldrían por la orina. Paralelamente, trabajan en reacciones de reducción de nitrógeno que tienen lugar en electrodos.

“Lo que intentamos es mejorar los métodos de tratamiento y compararlos. De este modo podemos proponer estrategias conjuntas como membranas con catálisis. Estamos intentando esto y tenemos estudiantes de Brasil en la UNL trabajando en esto”, adelantó Moura Bernardez. (Fuente: UNL/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.