Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 09:39:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 02 de Julio de 2013
Bioquímica

Sustancias antitumorales presentes en plantas medicinales africanas

En experimentos recientes con benzofenonas derivadas de plantas procedentes del Camerún, se ha comprobado que esas sustancias vegetales tienen un potencial prometedor para ayudar a combatir cánceres resistentes a diversos fármacos. Los compuestos de estas plantas serán ahora sometidos a análisis más profundos con el fin de evaluar mejor su potencial terapéutico.

Durante los cuatro últimos años, el equipo de Thomas Efferth, del Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica adscrito a la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, y Victor Kuete, de la Universidad de Dschang en Camerún, han estado estudiando las sustancias activas en varias plantas africanas.

La resistencia contra múltiples fármacos es uno de los problemas más temidos en la terapia para el cáncer, debido a que en tales casos la mayor parte de la quimioterapia estándar utilizada falla y las probabilidades de supervivencia del paciente se ven severamente reducidas. Casi nunca se puede resolver el problema mediante un simple aumento de las dosis, ya que ese incremento también amplifica los efectos secundarios nocivos. Se trata pues de buscar sustancias que puedan vencer la resistencia del tumor a la vez que no produzcan efectos secundarios o estos sean lo bastante suaves.

[Img #14381]
Muchas plantas contienen sustancias tóxicas que pueden utilizar para protegerse contra sus predadores así como contra enfermedades microbianas. A lo largo de millones de años en los que la vida ha evolucionado en la Tierra, los vegetales se las han arreglado para hacerse con un espectacular arsenal de sustancias que emplean para contrarrestar su mayor desventaja en la lucha contra sus enemigos, esto es, su inmovilidad y su falta de un sistema inmunitario entendido como tal. El desafío para los farmacólogos es ahora determinar qué sustancias de las plantas estudiadas son medicinales y cuáles son simplemente venenos. Investigaciones como la efectuada por el equipo de Efferth y Kuete ayudan a hacer esa selección.

En el nuevo estudio también han trabajado Benjamin Wiench y Benjamin Krusche, de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Hippolyte K. Wabo, Michel T. Feussi y Pierre Tane, de la Universidad de Dschang, así como Kenneth O. Eyong y Gabriel N. Folefoc, de la Universidad de Yaoundé I, en la ciudad camerunense de Yaoundé.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.