Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (126): Injun
Injun
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Injun
La ionosfera fue uno de los objetivos predilectos de los científicos espaciales a principios de los años 60. Su estudio desde la órbita era muy novedoso y estaba proporcionando información inédita muy interesante. Para su estudio no era preciso un instrumental demasiado complicado ni pesado, de modo que este ámbito era un destino ideal para los satélites de esa época.
Uno de los ingenios que se construyó para esta tarea fue el Injun, el cual fue preparado por el omnipresente James Van Allen y la State University of Iowa. De aspecto cilíndrico, examinará los cinturones de radiación (la especialidad de Van Allen), naturales o artificiales, así como auroras y otros fenómenos geofísicos. Pesó 16 Kg y transportó un contador Geiger-Mueller, detectores diversos, un magnetómetro y un espectrómetro.El lanzamiento, el 29 de junio de 1961, fue satisfactorio. Viajó a bordo de un cohete Thor-Ablestar, acompañado por los satélites militares de la US Navy GRAB-3 y Transit-4A, entre los cuales se encontraba, dentro de una especie de caja abierta. El Transit se separó con éxito del cohete portador, y también el conjunto GRAB-3/Injun-1, pero éstos no consiguieron separarse entre sí. Evolucionando en una órbita de 882 por 999 Km, trataron de funcionar a pesar de todo, pero la telemetría de cada uno interfería en la del otro. Finalmente, se decidió que cada uno operara en días alternos. Por desgracia, el Injun, que debía estar alineado magnéticamente, no pudo trabajar durante toda la órbita, además de sufrir otros problemas por la presencia del GRAB.
El satélite envió datos hasta el 6 de marzo de 1963. Entre sus descubrimientos destacó que el cinturón interior de Van Allen no parecía verse afectado por la actividad solar. También midió el cinturón de radiación dejado por la explosión nuclear de gran altitud Starfish Test del 9 de julio de 1962.Frustrado por lo sucedido durante el despliegue orbital, el equipo de la University of Iowa preparó otro satélite más avanzado. Tendría el aspecto de un cubo equipado con varios magnetómetros y detectores, incluyendo una cámara para las auroras. Pesó 99 Kg y fue lanzado el 24 de enero de 1962, en otro Thor-Ablestar, acompañando a los satélites GRAB-4, Lofti-2A, Secor y Surcal-1, con quienes formaba la carga Composite-1. Sin embargo, se precipitó al océano cuando la segunda etapa de su cohete no consiguió desarrollar el suficiente empuje y acabó explotando.
El siguiente Injun fue construido por la US Navy y la US Air Force, para seguir estudiando los cinturones de Van Allen. Se utilizó para ello la carcasa esférica de un satélite GRAB, en cuyo interior se instalaron detectores de partículas y fotómetros para medir las auroras. El satélite, que pesó 52 Kg, estaría orientado magnéticamente.
Su lanzamiento se produjo el 13 de diciembre de 1962, a bordo de un cohete Thor-Agena-D, que transportó asimismo a dos satélites Poppy, un Surcal y un Calsphere. El Injun-3 fue liberado en una órbita de 235 por 2.785 Km, inclinada 70,4 grados respecto al ecuador, desde donde operó hasta finales de octubre de 1963, cuando sus baterías fallaron. El satélite, que reentró el 25 de agosto de 1968, aportó a los científicos más información sobre el origen de las auroras, particularmente durante las fases de gran actividad solar. Los resultados sugirieron que las auroras estaban relacionadas con la aceleración de los electrones a través de las líneas magnéticas del campo terrestre.
Las futuras misiones de la serie Injun serían gestionadas por la NASA, que las incorporaría a su familia Explorer (IE, Ionospheric Explorer).
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Injun-1 (Injun SR-3) |
29 de junio de 1961 |
04:22 |
Thor-Ablestar (AB008) |
Cabo Cañaveral LC17B |
1961-Omicron 2 |
Injun-2 |
24 de enero de 1962 |
09:30 |
Thor-Ablestar (AB010) |
Cabo Cañaveral LC17B |
- |
Injun-3 |
13 de diciembre de 1962 |
04:07 |
Thor-365 Agena-D |
Vandenberg 75-1-1 |
1962-Beta Tau 2 |