Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 11:37:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Julio de 2013
Neurología

El epigenoma del cerebro cambia del nacimiento a la adolescencia

Un artículo publicado en la revista Science, con la colaboración del grupo de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), en España, ​​nos da una importante clave para entender cómo se modifica el comportamiento desde el nacimiento a la adolescencia.

Los científicos han descubierto, tras analizar el epigenoma de recién nacidos, jóvenes de 16 años y adultos de 25 y 50 años en EEUU y en Cataluña, que el córtex frontal (la parte del cerebro responsable de la conducta y la adquisición de nueva información) de las personas experimenta un importante cambio desde el nacimiento hasta la finalización de la adolescencia: su epigenoma se transforma.

El epigenoma es el conjunto de señales químicas que se encargan de encender o apagar los genes de nuestro ADN. El hallazgo publicado en Science demuestra que una de estas señales epigenéticas, la metilación del material genético, se incrementa progresivamente hasta llegar al final de la adolescencia y la entrada a la etapa adulta.

[Img #14443]"Los resultados del estudio revelan que la metilación del ADN es clave en la formación de los espacios de comunicación entre neuronas (sinapsis)", explica Esteller, coautor del artículo. "El cerebro se divide en sustancia blanca (glía) y gris (neuronas) con varios tipos de células con funciones diferentes. Los patrones de metilación del ADN hacen que se expresen genes específicos de determinados tipos de célula. Incluso en la sustancia gris, hay subtipos de neuronas como las piramidales y las productoras del neurotransmisor GABA que tienen subpatrones de metilación del ADN específicos".

El experto afirma que "además la metilación del ADN en las neuronas es diferente a la del resto de las células de nuestro cuerpo. Si la normal se llama 5-mCG, esta se llama 5-MCH: esto es como poner un acento abierto o cerrado a una palabra, en este caso a un gen, para cambiarle su significado”.

Este descubrimiento puede tener una importancia profunda en el conocimiento de la biología del cerebro porque, además de explicar la plasticidad de este órgano ante el aprendizaje y las experiencias vitales, puede ser decisivo para entender las causas de las alteraciones de la conducta y de las enfermedades psiquiátricas. Ahora, los autores pretenden investigar si pequeñas alteraciones en el programa de metilación del ADN en el desarrollo posnatal podrían estar relacionadas con desórdenes de neurodesarrollo como el autismo o la esquizofrenia. (Fuente: Idibell)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.