Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Julio de 2013
Medicina

Investigadores desarrollan vacunas contra virus de influenza porcina

El magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional (UN) de Colombia desarrolló dos vacunas para prevenir y disminuir el riesgo de infección de animales expuestos y de diseminación de la influenza porcina en humanos. El virus de la influenza porcina (SIV) es una enfermedad respiratoria de los cerdos que se caracteriza por la súbita aparición de síntomas como tos, disnea (falta de aire), fiebre y postración.

Los signos clínicos de la gripe porcina fueron caracterizados por primera vez en 1918, según menciona Luisa Fernanda Mancipe Jiménez, magíster en Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Institución. Ella elaboró las vacunas como parte de su trabajo de grado, bajo la dirección del profesor Jairo Jaime Correa.

Como parte central de su tesis, la investigadora desarrolló dos vacunas de tipo inactivo (que no representan riesgo de infección) para prevenir, y disminuir el riesgo de infección de animales expuestos, así como para evitar la diseminación del SIV en población humana vulnerable.

Para desarrollarlas —aclara la investigadora— es necesario conocer el comportamiento del agente infeccioso para elaborarlas. Ella afirma que la vacunación es la técnica estándar para prevenir la enfermedad.

Trabajó con dos cepas de campo aisladas en granjas de producción de cerdos del país: la pandémica (A/SW/COL0102/2009/H1N1) y la clásica (A/SW/COL0401/2008/H1N1). Estas fueron cultivadas en huevos embrionados de pollo y caracterizadas molecularmente.

[Img #14444]
Luego, con cerdos de nueve semanas de edad, adelantó la evaluación inmunológica in vivo de las dos vacunas, para determinar la respuesta inmunológica de tipo humoral y celular.

“A través de la prueba, se determinó que fueron capaces de estimular la respuesta esperada sin reacciones adversas”, manifiesta Mancipe.

Las dos nuevas vacunas, acompañadas de adyuvantes de primera generación (sustancias que optimizan el resultado: hidróxido de aluminio, para una; emulsión aceite/agua, para la otra), no mostraron diferencias significativas entre sí, aunque se logró determinar que la que contenía la emulsión produjo una respuesta más fuerte de anticuerpos.

Según la investigadora, el país requiere sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan conocer la dinámica y el comportamiento de los virus de la influenza humana, porcina y aviar, para establecer medidas de control y de prevención adecuadas que se ajusten a las necesidades locales. (Fuente: UN/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.