Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 10 de Julio de 2013
Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (132): Aeropausa; Aeros; Aerotermodinámica

Aeropausa

Geofísica

Los límites entre la alta atmósfera y el espacio interplanetario, allí donde acaba una y empieza el otro, no son claros, pero se acepta que existe un punto a partir del cual la densidad atmosférica se reduce lo suficiente como para no afectar prácticamente al movimiento de los satélites. Esta influencia, en todo caso, será mínima y seguirá disminuyendo con el aumento de la altitud.

La citada zona de transición entre atmósfera y espacio se llama aeropausa. Su posición exacta, no obstante, puede variar, dado que la variabilidad de la actividad solar puede modificar la densidad atmosférica, y que la capa de aire que nos rodea se hinche más o menos, llevando más lejos o más cerca de la superficie el límite que el término implica.

[Img #14521]


Aeros

Satélite; País: Alemania; Nombre nativo: Aeros

Ver GRS.



Aerotermodinámica

Física

La aerodinámica, la ciencia que estudia todo lo relacionado con los movimientos del aire en interacción con un cuerpo sólido, se ocupa también del calentamiento que sufre éste durante el rozamiento, principalmente cuando se realiza a alta velocidad y este último adquiere una magnitud muy importante. La aerotermodinámica es la parte de la aerodinámica que se ocupa de los efectos térmicos de dicha interacción.

En la astronáutica, su aportación es fundamental, dado que tales efectos se notan especialmente durante el retorno de los vehículos espaciales a la Tierra, cuando el rozamiento atmosférico, que ayuda a frenarlos, alcanza su máxima expresión, calentando sus estructuras. Así pues, es necesario conocer perfectamente y con antelación cómo se desarrollan estos procesos y realizar cálculos sobre su intensidad, de manera que los ingenieros puedan aplicar las medidas protectoras necesarias (como por ejemplo, escudos térmicos).

[Img #14522]




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.