Física
La fuerza de la gravedad puede ser diferente de lo asumido por la física
Según un nuevo análisis, unos datos recientes sobre galaxias ricas en gas coinciden exactamente con la predicción hecha por una teoría conocida como MOND, la cual constituye una modificación de la gravedad con respecto a los planteamientos teóricos más aceptados.
Esta predicción, la última de varias hechas a la luz de esta teoría y que han tenido acierto, despierta nuevas dudas sobre la precisión del modelo cosmológico hoy vigente del universo.
La cosmología moderna dice que para que el universo se comporte como lo hace, la masa y la energía del universo deben estar dominadas por la materia y la energía oscuras. Sin embargo, sigue sin haber evidencias directas de la existencia de estos componentes invisibles. Una alternativa, aunque impopular, es la posibilidad de que la actual teoría de la gravedad no esté lo bastante ajustada a la realidad como para poder describir con la debida exactitud la dinámica de los sistemas cósmicos.
Se han propuesto algunas teorías que podrían modificar el concepto que sobre la gravedad tiene hoy la ciencia. Una de ellas es la Dinámica Newtoniana Modificada (MOND, por sus siglas en inglés), introducida en 1983 por Moti Milgrom, un físico del Instituto Weizmann de Ciencia en Rehovot, Israel.
Una de las predicciones de la teoría MOND especifica la relación relativa entre la masa de cualquier galaxia y ciertos aspectos de su velocidad de rotación. Sin embargo, las incertidumbres en las estimaciones de las masas de las estrellas en las galaxias espirales dominadas por estrellas (como nuestra galaxia, la Vía Láctea) previamente habían impedido una corroboración fiable.
Para evitar este problema, el astrónomo Stacy McGaugh de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, examinó galaxias ricas en gas, que tienen menos estrellas y una preponderancia de masa en forma de gas interestelar, y ha comprobado que las predicciones de la teoría MOND encajan a la perfección con lo observado.