Glaciología
Se desprende un enorme iceberg de un glaciar antártico
Se ha confirmado mediante un satélite europeo que un enorme iceberg, cuya superficie casi iguala a la de la ciudad alemana de Hamburgo, se ha desprendido del glaciar Pine Island, el de mayor longitud en la Antártida.
Este glaciar, en la Capa de Hielo de la Antártida Occidental, es uno de los cinco glaciares más grandes en el continente. El Pine Island y el Thwaites son de especial importancia porque estos dos glaciares de desagüe que conducen hielo antártico hacia la Bahía del Mar de Amundsen extraen entre ambos agua de una gran fracción de dicha capa de hielo. En los últimos tiempos, se viene detectando una tasa de fusión preocupantemente alta en ambos glaciares, y según una investigación difundida en 2012, ese derretimiento acelerado que sufren ambos glaciares se debe en parte a un aumento en las temperaturas de la superficie marítima en el Océano Pacífico tropical.
A medida que los glaciares Pine Island y Thwaites se derriten por debajo, también ganan en velocidad, haciendo menguar la Capa de Hielo más rápidamente y contribuyendo así a la elevación del nivel del mar.
El desprendimiento del inmenso bloque de hielo, que está generando una gran expectación en la comunidad científica y en la sociedad en general, no es sin embargo ninguna sorpresa. Era fácil presagiar que esto ocurriría, aunque no se supiera cuándo exactamente. En octubre de 2011, durante una misión aérea de la NASA conocida como Operación IceBridge, se descubrió una inquietante fisura en el glaciar Pine Island. Por entonces, la grieta medía unos 24 kilómetros de largo y unos 50 metros de ancho.
La fisura no tardó en recibir una amplia atención científica internacional. Días después del hallazgo, los expedicionarios de la Operación IceBridge realizaron una inspección para reunir información diversa sobre la fisura, incluyendo datos clave como el grosor de la capa de hielo en esa zona.
Poco después, un grupo de expertos del DLR (Centro Aeroespacial Alemán) inició una vigilancia estrecha de la evolución de la fisura mediante el satélite TerraSAR-X.
Cuando los científicos de la Operación IceBridge regresaron al glaciar Pine Island en octubre de 2012, la fisura se había vuelto más ancha, y además ya no era la única; desde mayo de ese año se sabía de la existencia de una segunda grieta. Ésta última ha conducido al desprendimiento de otro témpano flotante, mucho más pequeño, con "sólo" 30 kilómetros cuadrados de extensión, frente a los 720 de su hermano mayor.
El desprendimiento hacia el mar de una gigantesca porción de un glaciar, la cual pasa así a convertirse en un enorme iceberg, no es un suceso inusual en los últimos tiempos, al menos para el glaciar Pine Island, del cual ya se desprendieron grandes porciones en 2001 y en 2007.
Información adicional