Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (137): Agrupación Astronómica Aster
Agrupación Astronómica Aster
Asociación; País: España; Nombre nativo: Aster
El 12 de marzo de 1948 se creó en Barcelona (España) la Agrupación Astronómica Aster, presidida por Ernest Guille i Moliné. En cierta manera, era la respuesta “joven” a la Sociedad Astronómica de España y América (SADEYA), creada en 1911 por Comas i Solà, donde muchos de sus miembros eran ya bastante veteranos (los llamaban “los barbudos”). De hecho, su juventud y entusiasmo permitió en apenas dos años superar a SADEYA en número de asociados. Bajo este impulso, en abril de 1949 se creó en su seno una comisión especial dedicada a la astronáutica, guiada por Juan J. Arbolés (perito mecánico), Màrius Lleget Colomer (periodista) y Pedro Mateu Sancho. Varios de ellos, con el tiempo, se convertirían en grandes divulgadores de esta ciencia, y desarrollarían una actividad asociativa e internacional intensa. Por el momento, la Comisión Astronáutica de Aster trabajó para entrar en contacto con otras agrupaciones, especialmente extranjeras, y para fomentar el conocimiento de la astronáutica e incluso realizar aportaciones técnicas.Durante el acontecimiento que supuso la inauguración de la era espacial, con el lanzamiento del Sputnik, en 1957, los chicos de Aster se mantuvieron en primera fila. Después del despegue, múltiples profesionales y aficionados a la escucha de ondas de radio detectaron un extraño bip-bip que parecía desplazarse por el cielo. Su estructura se parecía al Morse, pero no era exactamente igual. Dirigidos por Francesc Almor, varios socios de Aster fueron los primeros de Europa Occidental en detectar, con medios modestos, dichas señales. Poco después, otros españoles lo lograban también, llamando la atención de los medios de comunicación.
Posteriormente, Aster colaboraría en la organización de las Semanas Astronáuticas, impulsadas por la Agrupación Astronáutica Española. Desde entonces, continuaría con su divulgación de la astronáutica, aunque de forma más residual, dando mayor importancia a la astronomía, labor que desarrollaría hasta la actualidad, mediante conferencias en su sede social y a través de artículos en su revista, en función de los intereses de sus socios y colaboradores.