Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 23 de Julio de 2013
Ecología

El lince podría extinguirse en 50 años si no se protege frente al cambio climático

La población actual de lince ibérico en libertad se estima entre 250 y 300 individuos y está distribuida en dos grupos diferentes de la zona suroeste de la península ibérica, donde se concentran los esfuerzos para conservar la especie.

Ahora, un estudio internacional publicado en la revista Nature Climate Change y liderado por investigadores del CSIC muestra que la población de este felino estaría en peligro de desaparecer en 50 años si no se tienen en cuenta las predicciones del cambio climático.

El modelo prevé un aumento de las temperaturas que podría, según el estudio, convertir en hostiles las dos zonas donde actualmente se concentra el lince.

Los autores del trabajo indican que si se seleccionan nuevos hábitats en las próximas décadas puede aumentar la población hasta casi 900 ejemplares a comienzos del siglo que viene, repartidos en diversas subpoblaciones.

El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales Miguel Bastos Araújo, que ha dirigido el trabajo, explica que “los planes de reintroducción deberían replantearse más allá de las zonas asociadas históricamente a esta especie hacia otras regiones que, en el futuro, presenten las condiciones adecuadas para su viabilidad”.  

[Img #14732]El estudio ha identificado más de 40 áreas con una previsión climática que las convertiría en zonas adecuadas para albergar al lince ibérico a partir de 2050.

La desconexión entre hábitats también supone una amenaza para la supervivencia. “Si no se llevan a cabo las medidas de gestión pertinentes, la desconexión entre estas zonas reducirá la viabilidad de las poblaciones reintroducidas”, asegura el investigador Damien Fordham de la Universidad de Adelaida (Australia).

En el trabajo también se han analizado otras variables, como las alteraciones en los usos del suelo o la presencia de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), que constituye casi la única presa del lince.

“Este es el primer modelo predictivo que combina las interacciones entre especies con los efectos del cambio climático” indica Alejandro Rodríguez de la Estación Biológica de Doñana, otro del los científicos participantes en el estudio.

Aunque el artículo destaca que las medidas actuales están funcionando, es “necesario tener en cuenta los impactos previstos del cambio climático a la hora de planificar los programas de conservación de especies” concluye Araújo. (Fuente: SINC)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.