Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 24 de Julio de 2013
Zoología

Murciélagos que viven al límite

Más de la mitad de las 220 especies de murciélagos en el Neotrópico viven en Panamá, que es el límite del rango norte o sur para muchos de estos mamíferos. Para sobrevivir en el límite, donde las condiciones podrían ser inferiores a las óptimas en comparación con el centro del rango, algunas especies de murciélagos pueden haber evolucionado ecotipos regionales para enfrentar la situación. Las poblaciones al límite podrían ilustrar sobre cómo surgen nuevas especies de murciélagos. Se requieren muestras genéticas para estos análisis, pero algunos murciélagos son difíciles de atrapar.

Los murciélagos especializados en insectos aéreos son los más difícil de capturar, incluso cuando los investigadores izan redes de niebla a muchos metros en sus vías de migración preferidas. “A veces aún reconocen la trampa y la evitan”, comenta Thomas Sattler, becario de STRI, durante una noche reciente de captura y liberación de murciélagos en el Parque Nacional Soberanía de Panamá.

[Img #14751]
Utilizando un “Batlogger” que graba los llamados por ultrasonidos de los murciélagos, Thomas continúa el trabajo pionero iniciado en los trópicos por la fallecida Elisabeth Kalko, científica de STRI. Thomas graba estas llamadas y conecta los llamados que tiene guardados como referencia en un software lleno de algoritmos conocido como “El Batiscopio“ que ayuda a los investigadores a identificar a los murciélagos. Esta tecnología no invasiva ayudará a los investigadores a dar seguimiento a las poblaciones de murciélagos, lo que será especialmente útil en el caso de los murciélagos insectívoros aéreos, difíciles de estudiar con las redes de niebla. (Fuente: STRI/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.