Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 29 de Julio de 2013
Astrofísica

Detectan el material del que se formaron estrellas hace unos diez mil millones de años

Desde un observatorio de radioastronomía se ha detectado la materia prima para la formación de las primeras estrellas en galaxias que se formaron cuando el universo tenía sólo 3.000 millones de años, menos de una cuarta parte de su edad actual. Esto abre el camino para el estudio de cómo en aquellas galaxias primitivas se formaron sus primeras estrellas.

Las observaciones se han hecho desde el conjunto de radiotelescopios ATCA, que está ubicado cerca de Narrabri, Nueva Gales del Sur, Australia, y que depende de la CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation).

Este conjunto de radiotelescopios es uno de los pocos del mundo que con la capacidad para hacer trabajos de esta magnitud, ya que es extremadamente sensible y puede recibir las ondas de radio de las longitudes de onda adecuadas.

La materia prima para la fabricación de estrellas es el gas de hidrógeno molecular (H2) frío. No se puede detectar directamente, sino que su presencia se revela por un gas que actúa a modo de marcador, el monóxido de carbono, el cual emite ondas de radio.

[Img #14833]
El equipo del astrónomo Bjorn Emonts, de la CSIRO, utilizó el conjunto de radiotelescopios ATCA para estudiar un conglomerado lejano y masivo de “cúmulos” de formación estelar o “protogalaxias”. Esta estructura, denominada La Telaraña, se encuentra a más de 10.000 millones de años-luz de distancia, y por tanto desde la Tierra la vemos tal como era hace 10.000 millones de años, cuando emitió la luz que ahora está llegando a nuestra región del universo. Todo apunta a que el estado en el que vemos ahora a los "cúmulos" corresponde al proceso de unificación de todos o muchos de ellos en una sola galaxia masiva.

Emonts y sus colegas comprobaron que La Telaraña contiene al menos 60.000 millones de veces la masa del Sol en hidrógeno molecular, extendido sobre una distancia de casi un cuarto de millón de años-luz. Este debe ser el combustible para la formación estelar que aparece en marcha en muchas zonas de La Telaraña. Emonts calcula que la cantidad de material es suficiente material para mantener la formación de estrellas durante al menos 40 millones de años más a partir de la época divisada ahora en las observaciones.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.