Zoología
Encuentran nuevas especies de escorpiones en la zona del Orinoco y la Amazonia
La biodiversidad de los arácnidos, y en particular la de los escorpiones, es mayor de lo que se cree. Y hay zonas del mundo en las que la Naturaleza todavía encierra muchos misterios, en forma de especies de animales aún desconocidas para la ciencia.
La labor de los científicos que analizan esa biodiversidad virtualmente oculta no deja de sorprendernos con el descubrimiento de nuevas especies. En el caso de los escorpiones, animales tan temibles como fascinantes, al hallazgo de una nueva especie en la región de los Andes Ecuatorianos, sobre el que informamos semanas atrás, ahora debemos agregarle el descubrimiento de cuatro especies hecho por un equipo internacional de expertos, quienes tras diversas expediciones a regiones remotas y una minuciosa revisión filogenética de cuantiosos datos, han completado un extenso y detallado estudio en el que también describen dos géneros nuevos.
Habiéndonos puesto en contacto con este equipo de investigación, integrado por científicos de Venezuela, Perú, Brasil y Estados Unidos, hemos tenido la oportunidad de conocer directamente de ellos los resultados de su investigación, de la que ofrecemos a continuación un resumen.
El trabajo consistió en un estudio de revisión sistemática de uno de los grupos más enigmáticos de escorpiones neotropicales: El género Chactopsis. Es importante subrayar que previamente este grupo de escorpiones era muy poco conocido y existía mucha controversia en cuanto a su posición sistemática.
La labor fue realizada por José A. Ochoa de Perú (becario postdoctoral del Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paulo en Brasil), Fernando J.M. Rojas-Runjaic (Museo de Historia Natural La Salle en Venezuela), Ricardo Pinto-da-Rocha (Universidad de Sao Paulo en Brasil) y Lorenzo Prendini (Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, Estados Unidos).
Estos investigadores realizaron diferentes viajes por las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, en regiones remotas como los bosques montanos en los Andes peruanos, la base del tepui Autana (un tepui es una clase de meseta particularmente abrupta, típica del Macizo Guayanés), en la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari en Venezuela, Manaos en Brasil, y varias localidades amazónicas, por mencionar algunos de los lugares en los que han investigado en los últimos cuatro años. A raíz de su labor, han registrado numerosas especies de arácnidos, entre ellos escorpiones del género Chactopsis, del cual se tenían muy pocos datos previos.
La revisión filogenética realizada por estos investigadores les ha permitido describir dos géneros nuevos a los cuales han bautizado con los nombres de Chactopsoides y Megachactops. Asimismo, han descubierto cuatro especies nuevas para la ciencia. Una de ellas, Chactopsoides gonzalezspongai, está dedicada al ilustre aracnólogo venezolano Manuel Ángel González-Sponga (1929-2009) en honor a su memoria y por su gran contribución al conocimiento de los arácnidos de Venezuela.
Con estas nuevas especies, el número de escorpiones de Venezuela se eleva a 223, cifra que ubica al país como el segundo más rico en especies de escorpiones en el mundo (el primero es México). El conocimiento de la escorpiofauna de Venezuela, y de la región amazónica en general, aún es incipiente, y los resultados de este nuevo estudio son una prueba más de que la diversidad de escorpiones está subestimada y que todavía son muchas las especies pendientes de ser descubiertas.
Información adicional