Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 31 de Julio de 2013
Zoología

Polillas que emiten ultrasonidos para sabotear la detección ultrasónica de los murciélagos

De modo comparable a la táctica militar de provocar interferencias que impidan a los radares enemigos captar los aviones que se acercan a su territorio, ciertas polillas, en la escalada armamentística que vienen sosteniendo contra sus enemigos los murciélagos durante una larga etapa de la historia de la evolución, son capaces de generar pulsos ultrasónicos en reacción a los chillidos ultrasónicos que emiten sus depredadores los murciélagos a modo de sónar para localizar polillas y otras presas potenciales. Al parecer, estos pulsos ultrasónicos de las polillas son un mecanismo de autodefensa para sabotear los intentos de ecolocalización de los murciélagos que les acechan.

Ya se sabía que ciertas polillas, de la familia Arctiidae, popularmente conocidas como polillas tigre, usan el ultrasonido como mecanismo de defensa. Ahora, el equipo de Akito Kawahara, del Museo de Historia Natural, ubicado en el campus de la Universidad de Florida, Estados Unidos, ha comprobado que machos y hembras de por lo menos tres especies de polillas de la familia Sphingidae producen ultrasonidos.

Los investigadores creen que las polillas de la familia Sphingidae emiten ultrasonidos como una defensa física, quizá para advertir a sus congéneres cercanos de la presencia de murciélagos, o más probablemente para sabotear los intentos de ecolocalización de los murciélagos, causando en estos un nivel de confusión lo bastante grande acerca de las señales captadas como para impedirles identificar como tales a las hábiles polillas o evitar que averigüen su ubicación real.

[Img #14900]
Este estudio fue llevado a cabo en Malasia, que tiene la mayor biodiversidad de polillas de la familia Sphingidae de todo el planeta. Kawahara también condujo investigaciones en la selva de Borneo y en la parte baja del río Amazonas.

Las polillas de la familia Sphingidae están entre los insectos voladores más rápidos y eficientes, y hay más de 1.400 especies en todo el mundo.

El equipo de Kawahara cree que las polillas de la familia Sphingidae son una fuente de alimento muy deseada por los murciélagos porque ninguna de ellas parece estar químicamente protegida. De ahí la dirección evolutiva de estas polillas hacia la capacidad de engañar con ultrasonidos a los murciélagos.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.