Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 06 de Agosto de 2013
Astrofísica

Miden el baile de las estrellas con DANCe

Todas las estrellas de la Vía Láctea están en movimiento, orbitando lentamente alrededor del centro galáctico, aunque también se mueven en direcciones aleatorias dependiendo de su origen y su historia. Nuestra galaxia incluye estructuras a gran escala como cúmulos, regiones de formación estelar y asociaciones de estrellas con unas muy masivas y otras de menor masa.

Ahora, un equipo liderado por Hervé Bouy, miembro de AstroMadrid e investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en España, ha desarrollado Dynamical Analysis of Nearby ClustErs (DANCe), un programa de sondeo cuya intención es derivar un censo amplio y homogéneo del contenido estelar y subestelar de un número de asociaciones jóvenes cercanas. Los detalles se publican en la revista Astronomy & Astrophysics.

Aprovechando la gran ventaja que suponen las enormes bases de datos, que incluyen miles de imágenes obtenidas desde observatorios de todo el mundo a lo largo de más de una década, H. Bouy y su equipo –integrado también por David Barrado o Enrique Solano– han desarrollado este nuevo software capaz de computar el movimiento de las estrellas con una precisión “sorprendente”, según los autores.

[Img #14968]Sus herramientas alcanzan una precisión de 0,5 mas/año (milésimas de segundo de arco por año), lo que correspondería a poder detectar desplazamientos del tamaño de una moneda de un euro vista a unos 11.000 kilómetros de distancia (la misma que separa a Madrid de Tokio, por ejemplo).

La robustez del software y la potencia de los superordenadores del CAB, en Madrid, y del Instituto de Astrofísica de París, en Francia, les permiten cubrir áreas con tamaños que nunca antes se habían podido alcanzar: ¡más de 400 veces el tamaño de la Luna llena!

El proyecto DANCe pretende complementar a la misión GAIA en el campo subestelar y en regiones con una alta extinción. La futura misión Gaia proporcionará una altísima precisión y un censo completo que incluirá numerosas propiedades de un elevado número de estrellas en todo el cielo (más de mil millones), pero no tendrá la sensibilidad necesaria para estudiar los objetos menos masivos e inmersos en el interior de uno de estos grupos de estrellas.

Además de permitir la identificación de miembros de los cúmulos estelares, el movimiento de las estrellas guarda importantes claves sobre la historia y el nacimiento de los miembros de un grupos y ofrece una oportunidad única para poner a prueba las predicciones de los diversos modelos de formación y evolución estelar. (Fuente: Astromadrid)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.