Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 06 de Agosto de 2013
Biología

Voz más vigorosa en ancianos gracias a un estudio sobre "cantos" ultrasónicos de ratas

El envejecimiento puede causar que los músculos de la laringe, el órgano que contiene las cuerdas vocales, se atrofie. Esta afección, llamada presbifonía, puede ser tratable con un nuevo entrenamiento vocal especial. Un estudio reciente hace pensar que los beneficios de practicar tales ejercicios son más grandes de lo que podía parecer.

El nuevo estudio, realizado por el equipo de Aaron Johnson, profesor de ciencias del habla y la audición en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, muestra que el entrenamiento vocal de ratas viejas reduce en parte sus problemas de la voz asociados a su envejecimiento, tales como la pérdida de intensidad vocal que acompaña a los cambios en los músculos de la laringe. Este problema en las ratas se parece bastante a la patología vocal que muchas personas afrontan a medida que envejecen. La similitud entre ambos casos permite usar a las ratas con ese trastorno como modelo de la presbifonía humana.

Los investigadores, de la citada universidad así como de la de Wisconsin-Madison, esperan que los resultados de su nuevo estudio contribuyan a desarrollar en un futuro cercano terapias especializadas para ayudar a mejorar la calidad de vida de la gente anciana con presbifonía.

En una laringe sana y joven, las cuerdas vocales se cierran y se abren completamente durante la vibración. Esto crea pequeñas ráfagas de aire que percibimos como sonido. En las personas con presbifonía, sin embargo, las cuerdas vocales atrofiadas no se cierran correctamente, y el resultado es una vibración deficiente de dichas cuerdas. Otros efectos del envejecimiento pueden provocar fatiga al hablar, por ser mayor el esfuerzo muscular que se debe hacer para poder hablar.

Cirugías correctoras y ciertas inyecciones pueden ayudar a corregir estos problemas, pero se trata de medidas un tanto drásticas, por resultar invasivas y por tanto no exentas de cierto riesgo, así como bastante aparatosas.

[Img #14976]
Es bien sabido que el ejercicio físico confiere resistencia a los músculos motores, pero Johnson, Michelle R. Ciucci y Nadine P. Connor, éstas dos últimas de la Universidad de Wisconsin-Madison, se propusieron averiguar si el ejercicio vocal puede hacer más robustos y vigorosos a los músculos de la voz.

Para descubrir si el entrenamiento vocal podría tener algún efecto en la robustez y en la fisiología de los músculos vocales en los humanos, el equipo de investigación recurrió a las ratas. Estos roedores producen vocalizaciones ultrasónicas que están por encima del rango audible por el Ser Humano, pero utilizando un equipo de grabación especial y un ordenador para reducir la frecuencia sonora de la voz de la rata, el oído humano puede percibirla.

Debido a que las ratas y los humanos utilizamos mecanismos neuromusculares similares para vocalizar, las ratas son sujetos ideales para el estudio de características vocales humanas.

Los investigadores encontraron que las ratas viejas a las que se había incitado a realizar los ejercicios vocales habían mejorado sus capacidades de vocalización, hasta el punto de igualar a las ratas jóvenes. En cambio, las ratas viejas que no habían sido entrenadas mostraban claramente una merma de sus capacidades de vocalización en comparación con las ratas viejas entrenadas y con las ratas jóvenes que no habían sido entrenadas.

Audio con los "cantos" ultrasónicos de las ratas procesados para que suenen a una frecuencia más baja, audible por el oído humano:

http://news.illinois.edu/WebsandThumbs/johnson,aaron/rat_vocalizations.mp3

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.