Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 15:50:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 12 de Agosto de 2013
Hidrología

Científicos verifican los datos provistos por satélites sobre la humedad del suelo

Los investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) son expertos en interpretar los datos proporcionados por satélites sobre los niveles de humedad en el suelo.

En el 2002, los científicos del ARS establecieron redes para monitorear la humedad del suelo en cuatro cuencas hidrográficas experimentales para verificar la precisión de los datos obtenidos por los satélites en el espacio.

Desde entonces, los investigadores han monitoreado los niveles de la humedad del suelo en estas cuencas cada hora. Como resultado, obtuvieron una cantidad grande de datos que puede ser usada para validar los datos de humedad del suelo recolectados por un nuevo satélite lanzado por la Agencia Europea de Espacio, conocido como SMOS.

[Img #15048]ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de responder al cambio climático global.

El satélite SMOS uso una tecnología innovadora de sensores para calcular los niveles de humedad del suelo hasta una tasa de precisión del 4 por ciento, la cual es igual a medir una cucharilla de agua en un puñado de suelo seco. Pero es necesario verificar la precisión de los datos con medidas verdaderas de la humedad del suelo.

Un grupo dirigido por el hidrólogo Tom Jackson comparó los datos recopilados durante un año por el satélite SMOS con los datos sobre la humedad del suelo en las cuatro cuencas hidrográficas, y con datos proporcionados por otro sistema de satélites. Jackson trabaja en el Laboratorio de Hidrología y Teledetección mantenido por el ARS en Beltsville, Maryland.

Los científicos determinaron que los datos proporcionados por el satélite SMOS tuvieron una tasa de precisión de aproximadamente el 95 por ciento. También identificaron condiciones que redujeron la precisión de sus cálculos, tales como fluctuaciones en las condiciones diarias del tiempo, y desarrollaron un método para identificar y ajustar estos datos para mejorar la precisión de los cálculos sobre la humedad del suelo.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en 'IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing'. (Fuente: USDA)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.