Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 23 de Agosto de 2013
Paleontología

Nuevas evidencias de la presencia de renos en la península ibérica durante el Pleistoceno

El reno (Rangifer tarandus) es una especie adaptada a climas fríos y paisajes abiertos y llanos. Actualmente habita cerca del círculo polar, pero durante el Pleistoceno Medio y el Superior ocupó buena parte de Europa y, a diferencia de otras especies adaptadas al frío, como el mamut o el rinoceronte lanudo, apenas penetró en la península ibérica. Su presencia se restringió al noroeste de Cataluña y a la cornisa cantábrica.

Ahora, una revisión cronológica y arqueopaleontológica de la presencia de los renos en esta zona durante el Pleistoceno apoya el momento de la primera aparición de esta especie.

Hay un importante número de nuevos restos de esta especie provenientes de yacimientos de Vizcaya, entre los que se encuentra uno de los más antiguos de la península ibérica, datado al final del Pleistoceno Medio, que se recuperó en el yacimiento de Arlanpe (Lemoa).

El estudio, que se publica en la revista Boreas, ha sido liderado por Asier Gómez-Olivencia, del Museo Nacional de Historia Natural de París, y en él participa Joseba Ríos Garaizar, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

[Img #15222]
Como explica Joseba Ríos, la distribución geográfica descrita no coincide con las representaciones artísticas de renos en arte rupestre y mueble, que muestran una distribución más amplia, por ejemplo en la Meseta Norte, lo cual podría reflejar la comunicación cultural de larga distancia, el movimiento de grupos humanos, y, en definitiva, el contactos entre los grupos que habitaron estas regiones. (Fuente: CENIEH)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.