Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 26 de Agosto de 2013
Botánica

Desarrollan plantas de mayor tamaño y resistentes a sequías

Plantas de mayor tamaño y de mejor tolerancia a sequías fueron desarrolladas por investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), en Argentina.

Los científicos trabajaron con Arabidopsis thaliana, un modelo habitual en estudios de fisiología y genética vegetal que comparte genes con cultivos tan importantes como el maíz, la soja y el trigo. “Además de aumentar el tamaño de la planta, logramos que resistiera largos periodos de tiempo sin riego con un menor daño”, indicó a la Agencia CyTA el doctor Javier Palatnik, director del Laboratorio de Biología del ARN en el IBR.

Las hojas, el tallo, las semillas y las otras partes que conforman a una planta están formadas por células, al igual que los órganos de los seres humanos. “Una de las líneas de nuestro laboratorio estudia cómo proliferan las células de las plantas. La información en los genes determina cuántas células van a formar cada órgano, como una hoja”, explicó el investigador del CONICET.

En base a ese conocimiento, Palatnik y sus colegas han buscado durante años aquellos factores que regulan la actividad de los genes a fin de manipularlos con el propósito de mejorar la calidad de los cultivos y aumentar la cantidad de sus células. En particular, se concentraron en unas pequeñas moléculas llamadas microARNs que controlan el “encendido” y “apagado” de la información genética de las plantas. “Al manipular una de esas piezas, el microARN miR396, logramos crear plantas resistentes a sequías y de mayor tamaño. Las primeras hojas duplicaron su dimensión”, destacó Palatnik.

[Img #15245]
Los resultados preliminares fueron publicados en las revistas Development y PLOS Genetics. “Estos hallazgos están patentados y estamos estudiando su aplicación en maíz y otros cultivos”, destacó Palatnik. “Nosotros modificamos la manera en que la planta regula a sus genes, pero los componentes de las plantas siguen siendo los mismos, y no agregamos nada extraño. Por lo tanto no deberían ser tóxicas para el hombre o el medio ambiente”.

De todos modos, el experto reconoció que harán falta más estudios de campo. (Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.