Paleontología
Formación incesante de dientes en algunos dinosaurios
Algunos de los más grandes dinosaurios herbívoros reemplazaban sus dientes a una velocidad de aproximadamente un diente cada uno o dos meses, para compensar el desgaste dental causado por la masticación de plantas, de acuerdo con una nueva investigación.
De modo algo parecido a como se obtiene información sobre un árbol a partir del recuento de sus anillos de crecimiento anual, es posible estimar la velocidad de formación de un diente y la frecuencia de reemplazo en animales extinguidos contando las líneas de deposición de la capa de dentina (la estructura presente bajo el esmalte), en crecimiento a lo largo de toda la vida del animal.
En el nuevo estudio, el equipo de Michael D'Emic, de la Universidad de Stony Brook en Nueva York, estimó la velocidad de reemplazo de dientes en el Diplodocus y en el Camarasaurus, dos dinosaurios saurópodos, de aspecto bastante distinto pero tamaño similar. El Camarasaurus tenía hasta tres “dientes de leche” alineados en cada alveolo dentario y reemplazaba un diente cada 62 días en promedio. Cada alveolo dentario del Diplodocus albergaba hasta cinco dientes de reemplazo y un diente funcional, y se reemplazaba un diente cada 35 días en promedio.
La naturaleza usó en la dentadura de esos saurópodos una estrategia basada en darle prioridad a la cantidad por encima de la calidad, justo lo contrario de lo que hoy es típico de animales como por ejemplo los mamíferos.![[Img #15399]](upload/img/periodico/img_15399.jpg)
Reconstrucción, generada mediante tomografía computerizada, del premaxilar del Diplodocus, YPM 4677. (Imagen: D'Emic, Whitlock JA, Smith KM, Fisher DC, Wilson JA -2013- Evolution of High Tooth Replacement Rates in Sauropod Dinosaurs. PLoS ONE 8(7): e69235. doi:10.1371/journal.pone.0069235)
Estos dinosaurios saurópodos fueron los más grandes herbívoros conocidos de la historia de la vida en la Tierra, y debían necesitar enormes cantidades de alimento. Masticar tanta comida debía causar un desgaste dental considerable, generando la necesidad de un crecimiento constante de dientes y de reemplazos periódicos de estos. Las diferencias en las velocidades a las que estas especies reemplazaban sus dientes podrían reflejar las diferencias en sus estrategias de alimentación o en sus preferencias alimentarias.
En el análisis han trabajado también John A. Whitlock del Mount Aloysius College en Cresson, Pensilvania, Kathlyn M. Smith de la Universidad del Sur de Georgia en Statesboro, así como Daniel C. Fisher y Jeffrey A. Wilson, ambos de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, todas estas entidades en Estados Unidos.
Información adicional



