Política Científica
Estrategia para una mejor coordinación de la investigación científica mundial
Cada vez que un grupo de científicos se dispone a investigar algo, debe primero asegurarse de conocer todas las investigaciones previas hechas sobre la cuestión a fin de tener la suficiente certeza de no estar haciendo una repetición estéril del trabajo de otros ni de estar pasando por alto hallazgos recientes en el tema que pretende investigar.
Esa tarea previa de documentación no es fácil. Por ejemplo, en el campo de la neurociencia, que ha registrado un notable auge de actividad en los últimos años, existen cerca de 2 millones de artículos académicos detallando igual número de investigaciones. Ningún científico podría asimilar tantos datos, ni tan siquiera leer tantos artículos técnicos. En otras áreas de la ciencia ocurre lo mismo. No queda pues más remedio que hacer búsquedas más selectivas. Pero no siempre es fácil.
Por eso unos científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han inventado unos mapas de campos de investigación. Fácilmente accesibles a través de una plataforma web en internet, los mapas de esa clase, en este caso del campo de la neurociencia, ayudan a que los científicos se hagan con rapidez una idea clara de qué terrenos ya han sido cubiertos y puedan escoger mejor sus objetivos de investigación.
El equipo de Alcino Silva y Anthony Landreth ha creado mapas que ofrecen resúmenes interactivos y simplificados de resultados de investigaciones. Estos mapas están diseñados para ayudar a los neurólogos e investigadores de las neurociencias a escoger qué temas merece la pena investigar en función del trabajo ya realizado en ellos o aún pendiente de que alguien lo haga.
Para poner a prueba sus mapas, el equipo escogió los resultados alcanzados en el ámbito molecular y celular de la cognición.
El programador Darin Gilbert Nee, de la UCLA, también creó una aplicación web para ayudar a los científicos a extender los mapas y facilitar que se interactúe con ellos.
Ejemplo de un mapa de investigación creado para permitir a los científicos examinar con rapidez los resultados publicados de investigaciones, y poder así planear sus próximos experimentos evitando el riesgo de repetir sin aportar nada el trabajo hecho por otros. (Imagen: UCLA)
Los mapas de campos de investigación se han confeccionado sobre todo mediante el trabajo vía internet de multitud de científicos voluntarios.
Cada mapa es interactivo y permite hacer búsquedas en él; los científicos ven el mapa hasta donde quieran llegar, y lo hacen además de forma selectiva.
Un mapa de este tipo permite a los científicos de esa especialidad abarcar el máximo posible de temáticas de conocimiento en las áreas que sean de su interés. Rastreando mediante el mapa los resultados de estudios publicados, los investigadores pueden determinar lo que falta por investigar, y preparar los experimentos que valga la pena llevar a cabo.
Desde hace casi 30 años, Silva ha estado trabajando en resolver mediante mapas el problema descrito, y ha escrito, junto a Landreth, un libro que próximamente se pondrá a la venta.
Información adicional