Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 10 de Septiembre de 2013
Paleontología

Los últimos dinosaurios de 'pico de pato' vivieron en los Pirineos

El registro fósil de los dinosaurios poco antes de su extinción hace 65 millones de años es escaso y está circunscrito a unos pocos lugares del mundo, entre ellos, los Pirineos. Ahora, científicos españoles muestran en un artículo de la revista PLOS ONE que los populares dinosaurios de 'pico de pato' vivieron allí en los últimos miles de años del Cretácico.

El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusanfont (ICP), que llevan décadas documentando esos últimos dinosaurios.

Los científicos han analizado sus icnitas o pisadas fósiles, que son una evidencia de vida, ya que solo las pudo formar un organismo vivo mientras se desplazaba en el momento en que se estaba formando la roca. Los huesos fósiles pueden erosionarse y volverse a depositar en rocas más modernas, pero en el caso de las icnitas no puede ser. La evidencia es irrefutable: las pisadas se produjeron en el momento en que vivían los dinosaurios.

Estudios detallados durante más de diez años en los afloramientos donde se encuentra el límite Cretácico-Terciario han permitido descubrir que estas pisadas de hadrosáuridos son abundantes en las areniscas formadas en los canales de los ríos. Sin embargo, a partir de un nivel geológico no se vuelven a encontrar. Parece por tanto que los hadrosáuridos eran relativamente abundantes en las orillas de los ríos de hace 65,5 millones de años, para desaparecer del registro fósil de manera brusca.

[Img #15491]
Resulta problemático relacionar las icnitas con una especie concreta. Es muy difícil encontrar las pisadas junto al dinosaurio que las produjo, pero existen varias hipótesis. Así en la misma formación geológica donde se han encontrado las icnitas se han descrito los dinosaurios hadrosáuridos Arenysaurus en Arén (Huesca) y Pararhabdodon, en Isona (Lleida). Son dos buenos candidatos que podrían haber dejado sus improntas en el barro hace 65,5 millones de años en lo que hoy conocemos como los Pirineos. (Fuente: Unizar)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.