Ingeniería
Pintan una MicroGioconda en un lienzo de 30 micras
La pintura considerada por muchas personas como la más famosa del mundo ha sido reproducida en el lienzo más pequeño del mundo.
En el Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), ubicado en la ciudad estadounidense de Atlanta, han "pintado" la Gioconda (también conocida como Mona Lisa) sobre la superficie de un sustrato de aproximadamente 30 micras de ancho, o sea un tercio del grosor de un cabello humano.
La creación del equipo, apodada "Mini Lisa", demuestra una técnica que podría utilizarse en nanofabricación eficiente de dispositivos, ya que el equipo de investigadores que la ha usado para hacer la singular reproducción del famoso cuadro de Leonardo da Vinci, pudo variar a voluntad la concentración superficial de moléculas a esa escala tan minúscula.
La imagen fue creada con un microscopio de fuerza atómica (AFM) y utilizando un proceso denominado nanolitografía termoquímica (TCNL, por sus siglas en inglés).
Píxel a píxel, el equipo de Jennifer Curtis, Elisa Riedo y Keith Carroll ubicó la punta calentada de un microscopio de fuerza atómica en la superficie del sustrato para crear una serie de reacciones químicas confinadas a escala nanométrica. Variando sólo el calor aplicado en cada ubicación por la citada punta, parecida a un trampolín o a un puente levadizo, Keith Carroll controlaba la cantidad de nuevas moléculas que se creaban. Cuanto mayor era el calor, mayor era la concentración local. Un calor menos intenso producía tonos más oscuros de gris, como los que se ven en el vestido y el cabello de la Mini Lisa cuando el lienzo molecular se visualiza usando un tinte fluorescente. Un calor más intenso producía tonos más claros de gris, como los que se aprecian en la frente y las manos.![[Img #15515]](upload/img/periodico/img_15515.jpg)
Cada píxel está separado por 125 nanómetros.
En esta hazaña tecnológica también han participado especialistas del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), en California, la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y el Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste (PNNL), en Richland, Washington, todas estas entidades en Estados Unidos.
Información adicional



