Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 16 de Septiembre de 2013
Ingeniería

Etiquetas internas para objetos fabricados mediante impresión 3D

Conforme nos adentramos en la era de la impresión 3D, siendo cada vez más numerosos los objetos creados de esta forma y más fácil el personalizarlos, crece la necesidad de etiquetar lo fabricado para poder seguirle la pista. Afortunadamente, el mismo proceso de impresión 3D usado para producir un objeto puede generar de manera simultánea una etiqueta interna invisible, tal como ahora han comprobado unos científicos de la empresa Microsoft Research y la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos.

Estas etiquetas internas se pueden leer mediante un escáner de visualización interna de los que operan en las frecuencias del orden del terahercio. Estas ondas pueden penetrar de modo seguro en la materia a través muchos materiales comunes.

En los experimentos de prueba de concepto, Karl Willis, de la Universidad Carnegie Mellon, y Andy Wilson, de Microsoft Research, han demostrado varios diseños de etiquetas posibles y los pasos de la captación de imágenes mediante ondas con frecuencias del orden del terahercio y su procesamiento posterior que se requieren para leer dichas etiquetas internas.

Las etiquetas no generan un costo adicional. La captación de imágenes mediante ondas con frecuencias del orden del terahercio, aún en su infancia, sí resulta bastante cara todavía. Sin embargo, a medida que esta tecnología madure y se vuelva más asequible, las nuevas etiquetas se podrán usar para diversas aplicaciones más allá de seguir la pista de un artículo registrado en el inventario.

Las etiquetas podrían, por ejemplo, ayudar a que robots con capacidad para desplazarse sean más capaces de reconocer o diferenciar objetos. O podrían abrir nuevos escenarios hipotéticos en los que se pueda detectar objetos independientemente de si están apilados, enterrados o insertados dentro de otros objetos.

[Img #15596]
La gran ventaja de las nuevas etiquetas internas es que no son objetos que hay que agregar al principal después de fabricarlas, sino que pueden ser elaboradas con el mismo proceso usado para producir el objeto al que se desea etiquetar. En algunos casos, se puede codificar la información dejando burbujas o pequeños huecos dentro del objeto; esos espacios vacíos reflejan las ondas con frecuencias del orden del terahercio. En otros casos, se podría utilizar materiales que reflejan estas ondas para codificar la información o crear imágenes en el interior del objeto.

Dichas ondas ocupan una franja del espectro electromagnético situada entre las microondas y la luz infrarroja. Son capaces de pasar a través de muchos plásticos, papeles y tejidos textiles comunes, pero, a diferencia de los rayos X, no dañan a los tejidos biológicos.

Información adicional

[swf object]


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.