Microbiología
Nuevo análisis para detección rápida de La Muerte Negra
Algunas enfermedades han causado tantos estragos en épocas de la historia humana, que han merecido sobrenombres tan inquietantes como La Muerte Negra o La Peste, dos de los apodos de la peste bubónica, la enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis.
La Muerte Negra es conocida por haber sido una enfermedad medieval que diezmó a buena parte de la población humana en Europa, Asia Central y China. La Peste ha matado a más de 200 millones de personas durante el curso de la historia, y por ello se la ha considerado como la enfermedad infecciosa aguda más devastadora conocida por el Hombre.
Aunque no causa hoy en día el nivel de estragos que provocó en la Edad Media, no está erradicada todavía. En 2002, hubo un brote de la Peste en el estado hindú de Himachal Pradesh, y en 2008 se declararon 18 casos en Madagascar. Ziketan, una ciudad en el noroeste de China, fue puesta en cuarentena después de un brote en 2009, y en el mismo año hubo 16 casos en Tobruk, Libia. Casos esporádicos también se han dado en Nuevo México, Estados Unidos. Además, la bacteria puede ser empleada como arma de guerra biológica.
Aunque la Peste puede ser tratada con antibióticos, las probabilidades de sobrevivir decrecen con cada hora que la enfermedad permanece sin ser detectada como tal, y por tanto sin ser tratada debidamente. Si no se trata, la Peste puede llevar al enfermo a la muerte en un tiempo muy corto, dependiendo de la variedad de infección que desarrolle.
La identificación temprana de una infección causada por la Yersinia pestis es por tanto de importancia vital para sobrevivir.
Diagnosticar la presencia de la Yersinia pestis pronto podría ser más fácil de lo que ha sido en los últimos tiempos. El equipo de Peter Seeberger, Chakkumkal Anish, y Annette Wahlbrink, del Instituto Max Planck de Coloides e Interfases en Potsdam, Alemania, ha dado con una estrategia simple, barata y eficaz para percibir la presencia de la bacteria. La estrategia, basada en la detección mediante un azúcar, abre la puerta a más de una forma práctica de detección rápida de la bacteria.![[Img #15620]](upload/img/periodico/img_15620.jpg)
Una muestra del azúcar (glicano), o de sus glicoconjugados, puede ser aplicada sobre tiras de pruebas donde funciona como un antígeno y atrapa anticuerpos de la sangre de pacientes infectados. Los complejos antígeno-anticuerpo son muy fáciles de detectar con proteínas fluorescentes.
Por otro lado, los anticuerpos podrían aportar una forma de detectar directamente a la Yersinia pestis en tejidos infectados. Allí, también, pueden utilizarse proteínas fluorescentes para identificar si los anticuerpos se han anclado a la superficie de bacterias.
Los anticuerpos pueden identificar bacterias de la peste con alta selectividad (precisión) sin que el resultado del test sea distorsionado por otras bacterias bioquímicamente relacionadas con la peste.
Información adicional



