Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (165): Venera (Object 2MV)
Venera (Object 2MV)
Satélite; País: URSS; Nombre nativo: Венера
Después de las pioneras 1VA, la URSS empezó a preparar una nueva versión de sus sondas dirigidas a Venus. Debía consistir en un modelo estandarizado, válido también para la exploración de Marte, y que debía estar listo para 1964. Mientras tanto, y para aprovechar la ventana de lanzamiento de 1962, en la que participarían los estadounidenses, los ingenieros soviéticos prepararon varios prototipos que intentarían poner ya en práctica la tecnología que se emplearía más adelante.
El vehículo se llamaría 2MV (señalando su posible adaptación como sonda marciana o venusiana) y se fabricaría en dos versiones: una capaz de aterrizar y otra para sobrevolar sólo el planeta de destino.
El modelo 2MV-1 fue diseñado para intentar el aterrizaje. Las posibilidades de éxito de tal empresa, sin embargo, parecían remotas. Las condiciones ambientales en Venus estaban protagonizadas por altísimas temperaturas y presiones, y nadie sabía si el vehículo podría soportarlas y permanecer activo para operar en la superficie durante algún tiempo.
La sonda pesaba unos 890 Kg y estaba construida por el OKB-1, el centro dirigido por Sergei Koroliov. Disponía de un cuerpo central cilíndrico presurizado, paneles solares a los lados, un motor KDU-414 (S5.19), antenas y una cápsula de aterrizaje (Spuskaemiy apparat).
La primera nave de esta clase fue lanzada al espacio el 25 de agosto de 1962, a bordo de un cohete Molniya 8K78, desde Baikonur. El vehículo alcanzó la órbita inicial de aparcamiento, a unos 174 por 248 Km de altitud, inclinada 64,8 grados. Pero como en otras ocasiones, la etapa superior del lanzador no consiguió realizar su trabajo, y la sonda quedó varada en órbita terrestre. Dicha etapa había esperado el momento adecuado para el encendido, pero llegado el momento, uno de los pequeños motores que debían estabilizar el vehículo no se activó, y cuando el motor principal se puso en marcha, la etapa empezó a girar descontroladamente. El sistema se apagó entonces automáticamente a los 45 segundos, dejando a la Venera en una órbita no prevista. La URSS optó por no anunciar su lanzamiento, si bien los analistas cotejaron rápidamente su partida con una ventana de oportunidad en dirección a Venus. La cosmonave fue bautizada en Occidente como Sputnik-19. Situada en una órbita tan precaria, el día 28 la Venera reentraba en la atmósfera y era destruida.
Una sonda gemela, la 2MV-1 número 2, partió desde Baikonur el 1 de septiembre, y las etapas inferiores de su cohete 8K78 la llevaron hasta la trayectoria de aparcamiento prevista alrededor de la Tierra, a unos 185 por 246 Km de altitud. Sin embargo, el encendido de la etapa superior que debía acelerar al conjunto para situarlo en una ruta de escape alrededor del Sol, en dirección a Venus, volvió a fallar. El motor no se encendió por algún problema eléctrico o de otro tipo, y la Venera, llamada Sputnik-20 en Occidente, repitió el destino de su antecesora, destruyéndose sobre la atmósfera el 6 de septiembre.
Los soviéticos habían previsto el envío de tres sondas a Venus durante la presente ventana de lanzamiento. La tercera, sin embargo, sólo intentaría realizar un sobrevuelo. El modelo, llamado 2MV-2, sería básicamente idéntico al 2MV-1, pero carecía de la cápsula de aterrizaje, estando dedicado en exclusiva a la observación remota del objetivo.
La cosmonave fue lanzada el 12 de septiembre, desde Baikonur, pero su cohete 8K78 volvió a repetir la actuación de sus dos predecesoras. Una vez alcanzada la órbita provisional de 163 por 195 Km, se apagó el sistema de propulsión de la etapa Blok I, aunque una de las válvulas del oxígeno líquido no se cerró correctamente y una fuga de oxidante provocó la explosión de uno de los motores auxiliares. Con el cohete girando de forma irregular, la etapa superior Blok L se separó e intentó encender su propio motor; mal orientada, los movimientos provocaron la aparición de burbujas en un conducto, impidiendo la circulación del oxidante y apagándolo apenas transcurridos 0,8 segundos de ignición. De nuevo, la Venera quedaba anclada en una órbita baja, incapaz de abandonar la Tierra. Bautizada como Sputnik-21 en Occidente, reentró el día 14.
Ninguno de los tres lanzamientos fue anunciado. Fueron los americanos quienes se encargaron de ello, afirmando que las tres cosmonaves eran sólo intentos fallidos de otras tantas misiones interplanetarias hacia Venus. Misiones que habían competido sin éxito con las Mariner-Ranger de la NASA.
|
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
|
2MV-1 No. 1 (Sputnik-19) |
25 de agosto de 1962 |
02:18:45 |
8K78 (T103-12) |
NIIP-5 LC1 |
1962-Alfa Pi 1 |
|
2MV-1 No. 2 (Sputnik-20) |
1 de septiembre de 1962 |
02:12:30 |
8K78 (T103-13) |
NIIP-5 LC1 |
1962-Alfa Tau 1 |
|
2MV-2 No. 1 (Sputnik-21) |
12 de septiembre de 1962 |
00:59:13 |
8K78 (T103-14) |
NIIP-5 LC1 |
1962-Alfa Phi 1 |




