Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 14:23:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 26 de Septiembre de 2013
Astrofísica

Planetas que orbitan dos soles tienen mayores posibilidades de albergar vida

Astrofísicos de Colombia y Estados unidos descubrieron un mecanismo que aumenta la posibilidad de que planetas que orbitan alrededor de dos soles sean habitables. Para los investigadores colombianos, los resultados de este estudio pueden modificar las estimaciones sobre el número de planetas que hasta el momento se consideran aptos para albergar vida en la Galaxia.

El mecanismo que permitiría la habitabilidad en planetas circumbinarios –como se conoce a los que orbitan dos soles- es las fuerzas de marea entre las dos estrellas, lo que hace que su velocidad de rotación disminuya y que, por ende, dejen de emitir radiación dañina. De este modo, se favorece la vida en sus respectivas zonas de habitabilidad, que son aquellas donde las condiciones de luz solar no son extremas.

“Típicamente se espera que una estrella tenga uno o dos planetas habitables, pero en este trabajo estamos diciendo que en las estrellas binarias pueden haber dos, tres o hasta 4 planetas habitables por sistema”, indica Jorge Zuluaga, del grupo de Investigación Física y Astrofísica Computacional –FACOM-.

Los investigadores estudiaron seis sistemas binarios -como se les conoce a aquellos con dos estrellas- entre los que Kepler 34, ubicado a 4.900 años luz, resultó ser el más apto para la habitabilidad. Para Zuluaga es importante ahondar en el estudio de estos sistemas debido a que “antes las búsquedas se concentraban en las estrellas solas”.

[Img #15790]
La investigación, realizada en los últimos seis meses, se hizo en conjunto con los astrónomos Paul Mason de la Universidad de Texas en El Paso y Joni Clark de la Universidad de Nuevo México, con quienes se estableció una alianza a partir de un trabajo anterior que estudió la influencia de los campos magnéticos de los planetas en su posibilidad de albergar vida. (Fuente: AGENCIENCIA/DICYT)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.