Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 30 de Septiembre de 2013
Neurología

Un camino hacia el desarrollo de fármacos más eficaces para el tratamiento de adicciones a drogas

Los resultados de un análisis reciente sobre un compuesto denominado 6’-GNTI indican que esta sustancia actúa de manera prometedora sobre el receptor opioide kappa. Localizado en las células nerviosas, este receptor interviene en la liberación de dopamina, un neurotransmisor que desempeña un papel importante en la adicción a las drogas.

A menudo las drogas causan que el cerebro libere grandes cantidades de dopamina, inundando con ella el sistema de recompensa del cerebro y reforzando el ciclo adictivo.

La investigación realizada por el equipo de Laura Bohn, del Instituto Scripps de Investigación, que cuenta con un campus en La Jolla, California, y otro en Jupiter, Florida, podría permitir el desarrollo de fármacos más efectivos contra la adicción a drogas y con menos efectos secundarios que los medicamentos hoy disponibles para la rehabilitación de toxicómanos.

Aunque el receptor opioide kappa ha sido objeto predilecto de estudio en las investigaciones orientadas a encontrar fármacos con los que tratar adicciones y trastornos del estado de ánimo, lo cierto es que puede reaccionar a señales que se originan de forma independiente a partir de múltiples vías biológicas, por lo que los actuales fármacos dirigidos al receptor opioide kappa a menudo producen efectos secundarios nocivos: Aunque ciertamente son capaces de disminuir el efecto de recompensa generado por las drogas, también pueden inducir sedación y depresión.

[Img #15845]
En la nueva investigación también han trabajado Cullen L. Schmid, John M. Streicher, Chad E. Groer y Lei Zhou, del Instituto Scripps de Investigación, así como Thomas A. Munro de la Escuela Médica de Harvard, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.