Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 04 de Octubre de 2013
Entomología

Los mosquitos nos huelen mejor de noche

Una investigación reciente revela que el principal vector (es decir, transmisor) de la malaria o paludismo en África, el mosquito Anopheles gambiae, es capaz de oler mejor por la noche las sustancias químicas del cuerpo humano que le sirven para identificarnos y localizarnos.

El equipo de Giles Duffield, Zain Syed y Samuel Rund, de la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos, se valió de técnicas proteómicas, fisiológico-sensoriales y conductuales para examinar la capacidad del mosquito para oler a lo largo de las 24 horas del día.

Los mosquitos que transmiten la malaria poseen una importante familia de proteínas para captación de olores. Los investigadores examinaron el papel exacto que tiene esa familia de proteínas en la regulación diaria de la sensibilidad olfativa en los mosquitos. Se cree que las proteínas de esa familia en las antenas del insecto y en partes de su boca tienen por función concentrar las moléculas de sustancias detectables por su olor y ayudar a transportarlas a los receptores olfativos propiamente dichos, permitiendo de ese modo una mejor identificación de los olores de interés.

El equipo de investigación ha descubierto que la abundancia de proteínas de ese grupo oscila a lo largo de un ciclo de 24 horas, sincronizado con el ciclo día-noche, y ha detectado en los órganos sensoriales del mosquito concentraciones de tales proteínas que por la noche son mayores que durante el día.

[Img #15947]
Este descubrimiento podría abrir el camino hacia nuevas estrategias con las que protegernos de estos insectos nocivos.

En la investigación también han trabajado Matthew M. Champion, John Ghazi, Cameron Houk y Matthew Leming, de la Universidad de Notre Dame, así como Nicolle Bonar, de la Queens University de Ontario, Canadá.

Información adicional



Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.