Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (180): Polyot
Satélite; País: URSS; Nombre nativo: Полёт
Ante la inminencia de los primeros lanzamientos espaciales, las superpotencias llegaron a la conclusión de que un satélite enemigo en órbita podía suponer un peligro para la seguridad del país. El desarrollo de los satélites de reconocimiento, por ejemplo, amenazaría con poner de manifiesto instalaciones secretas, y con ello hacerlas vulnerables ante el rival militar.
Una de las soluciones obvias para evitar esto, en caso de conflicto armado, sería aplicar técnicas antisatélite, es decir, medios de destrucción de los ingenios de las otras potencias. Para ello se necesitarían misiles especiales, bombas en altitud, u otros satélites con capacidad de maniobra que, permaneciendo en órbita, pudiesen entrar en acción llegado el momento preciso, impactando contra los objetivos o deshabilitándolos.
Los EEUU estudiaron diversos proyectos de sistemas antisatélite, pero no fueron los únicos. Cuando la URSS se dio cuenta de que los americanos estaban desarrollando un sistema antisatélite llamado Bold Orion, en 1959, así como técnicas de interceptación e inspección (SAINT), no tuvo más remedio que diseñar vehículos semejantes para no quedar en inferioridad de condiciones. El creciente sobrevuelo de satélites espía sobre la URSS, además, hacía necesario disponer de una forma de eliminarlos en caso necesario.
Las primeras discusiones sobre un sistema antisatélite (ASAT) soviético se realizaron en abril de 1960. En julio, se aprobaba el desarrollo de dicho sistema, al que bautizaron IS (Istribel Sputnikov, o satélite destructor), el cual debía ser colocado en el espacio y ser capaz de maniobrar. El ingeniero jefe Chelomei se encargaría de la tarea, así como de la adaptación de su misil UR-200 para lanzar a los vehículos.
![[Img #16082]](upload/img/periodico/img_16082.jpg)
La primera versión de los IS pesaba unas 2,4 toneladas. Su aspecto era cilíndrico, alrededor de cuyo cuerpo central se hallaban un total de cuatro tanques esféricos de combustible. Sobre él, además, estaban los dos motores principales, y cuatro más en los laterales (con un empuje individual de 400 Kg), para proporcionar movimientos en este rango. Además, existían varios apéndices en cuyo extremo se hallaban otros propulsores de menor tamaño (de 1 a 16 Kg de empuje). El vehículo estaba dotado de varias antenas, una de ellas parabólica, y de un punto de anclaje interior que supuestamente habría transportado un número indeterminado de explosivos.
Estos últimos, no obstante, no serían incluidos en los vuelos de prueba. Lo más importante en este caso era ensayar las maniobras, para lo cual se requería un sofisticado sistema de control, guiado y orientación, y demostrar las capacidades de desplazamiento (había sido diseñado para cubrir altitudes de entre 150 y 2.000 Km).
A mediados de 1963, el primer IS experimental estaba listo para ser lanzado. En cambio, su cohete lanzador, una versión orbital del misil UR-200, estaba aún lejos de estarlo (se preveía para el año siguiente). Así pues, la dirección del programa decidió sustituir a este vector, momentáneamente, por una versión adaptada del misil R-7A, empleada habitualmente por la mayoría de lanzamientos espaciales soviéticos, y desarrollado por el grupo de Koroliov. En este caso, el R-7 se asemejaría al lanzador que envió al espacio al primer Sputnik, es decir, sin etapa superior. Dado que utilizaría el R-7A y no el R-7 original, el cohete se llamaría 11A59.
Un R-7A con etapa superior hubiera sido demasiado potente, pero uno sin ella no podía colocar 2,4 toneladas en órbita, así que la solución consistió en que el satélite IS utilizara sus propios motores principales para alcanzar el espacio. Ello reduciría su capacidad de maniobra orbital, pero en las primeras dos misiones sólo se pretendería ensayar su sistema de orientación y el funcionamiento de los motores.
![[Img #16083]](upload/img/periodico/img_16083.jpg)
En efecto, después de alcanzar una órbita inicial de 592 por 339 Km, inclinada 58,8 grados, el Polyot-1 encendió sus motores el día 2 de noviembre y modificó su altitud, elevando hasta los 850 Km su apogeo. Al mismo tiempo, encendió hasta en 750 ocasiones los propulsores laterales, que le permitieron cambiar de orientación y maniobrar de forma precisa.
El segundo ejemplar de la serie partió el 12 de abril de 1964, situándose en una órbita de 485 por 242 Km, inclinada 58,1 grados. También modificó la altitud máxima de su trayectoria, si bien en menor medida, y ligeramente su inclinación.
Los ensayos pudieron calificarse de exitosos. Pero problemas políticos y técnicos impidieron desplegar el sistema operativo, lo cual se retrasaría varios años. Con la caída de Jrushchov y la cancelación del UR-200, el programa fue reformulado y transferido a cohetes basados en el misil R-36. Para entonces, el diseño de los IS habría evolucionado, y aún se requeriría alguna otra misión de prueba, aunque volando bajo la etiqueta Kosmos.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Polyot-1 (I-2B No. 1) (I1-1) (I-150) |
1 de noviembre de 1963 |
08:56? |
11A59 (E15003-02A) |
NIIP-5 LC31 |
1963-43A |
Polyot-2 (I-2B No. 2) (I1P-1) (I-151) |
12 de abril de 1964 |
09:21? |
11A59 (T15001-01A) |
NIIP-5 LC31 |
1964-19A |