Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 25 de Octubre de 2013
Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (189): Péole

Péole

Satélite; País: Francia; Nombre nativo: Preliminaire Eole

La técnica de capturar información meteorológica mediante globos instrumentados que flotasen durante mucho tiempo, a una altitud constante y por muy variados lugares de la Tierra, recibió un fuerte impulso a finales de los años 60. Una infraestructura lo bastante grande, con muchas unidades en el are, proporcionaría una enorme cantidad de datos, como presión, temperatura, velocidad del viento, etc., que ayudarían a mejorar las predicciones del tiempo. Sin embargo, el principal problema en este escenario sería la recogida de datos.

[Img #16287]Para solucionarlo, el CNES francés apostó por desarrollar un satélite de comunicaciones (Eole) que, en órbita a la Tierra, interrogara periódicamente a los globos y enviara toda la información a un pequeño número de estaciones terrestres. La tecnología para ello sería compleja, de modo que el CNES decidió construir primero un satélite de demostración, llamado Péole (Preliminaire Eole), el cual permitiera probarla y aumentar las posibilidades de éxito del futuro sistema operativo.

El Péole sería muy parecido al Eole. Consistiría en un octaedro con ocho paneles solares abiertos 45 grados en su base, y un sistema de antenas bajo una cubierta cónica en la zona superior. El satélite tendría unos 70 cm de diámetro y 55 cm de alto. Pesaría unos 70 Kg.

Fue lanzado el 12 de diciembre de 1970, a bordo de un cohete francés Diamant-B, desde el centro de la Guayana Francesa. El vector lo colocó en una órbita de 749 por 635 Km, inclinada 15 grados, casi ecuatorial. Desde allí, el satélite, estabilizado mediante un sistema de gradiente gravitatorio, apuntó sus antenas hacia la superficie, e intentó capturar los datos enviados por globos de prueba, con total éxito. De hecho, el diseño del Péole fue tan exitoso que fue trasladado casi en su integridad al del Eole, que volaría pocos meses más tarde. El Péole, además, probó la resistencia a la radiación espacial de sus nuevas células solares, instaladas en un número de 5.920.

Nombres

Lanzamiento

Hora (UTC)

Cohete

Polígono

Identificación

Péole

12 de diciembre de 1970

13:04

Diamant-B (2)

CSG Diamant

1970-109A










Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.