Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 11 de Abril de 2011
Paleoclimatología

El riesgo de que una megasequía antigua pueda repetirse por culpa del calentamiento global

¿Cuán severo puede volverse el clima en un mundo cada vez más cálido? ¿Podría ser peor que cualquier cosa conocida en la historia? Un nuevo estudio examina esta cuestión centrándose en una antigua megasequía.

Un equipo internacional de científicos dirigido por el paleoclimatólogo Curt Stager de la Universidad Paul Smith, en Paul Smiths, Nueva York, ha recolectado cuatro docenas de registros paleoclimáticos a partir de núcleos de sedimentos en el Lago Tanganika y otros lugares de África.

Los registros muestran que una de las sequías más extensas e intensas de los últimos 50.000 años o más, hizo estragos en África y en el sur de Asia hace entre 17.000 y 16.000 años.

La "megasequía H1", como se la conoce, fue uno de los desafíos climáticos más severos afrontados por los humanos anatómicamente modernos.

El Lago Victoria, en África, ahora el lago tropical más grande del mundo, se secó, al igual que el Lago Tana, en Etiopía, y el Lago Van en Turquía.

[Img #1877]El Nilo, el Congo y otros grandes ríos se secaron, y los monzones asiáticos de verano se debilitaron o desaparecieron, desde China hasta el Mediterráneo, haciendo que la estación de monzones proporcionara poca o ninguna lluvia.

La causa de la megasequía sigue siendo un misterio, pero su antigüedad sugiere la existencia de un vínculo con el Evento Heinrich 1 (o "H1"), un aumento masivo de icebergs (desprendidos de masas de hielo) y agua de deshielo en el Atlántico Norte, en las postrimerías de la última era glacial, hace entre 18.000 y 15.000 años.

La ausencia de una explicación completa plantea la pregunta de si una megasequía extrema podría afectar nuevamente al mundo a medida que se calienta y se derrita el hielo.

Sin embargo, debido a que hoy hay mucho menos hielo que en aquella época, no parece probable que una sequía de esta clase pueda repetirse, al menos con una magnitud tan grande. Ello no significa, sin embargo, que el calentamiento global hoy causado por las actividades humanas no entrañe otros riesgos graves para la meteorología del planeta.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.