Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 29 de Octubre de 2013
Medicina

¿El DDT, causa oculta del espectacular auge de la obesidad?

Están causando un gran revuelo las conclusiones de un estudio, realizado por especialistas de la Universidad del Estado de Washington, en la ciudad estadounidense de Pullman, y hecho público recientemente, según las cuales las exposiciones sufridas por ascendientes de varias generaciones atrás a compuestos con efectos nocivos sobre el medio ambiente, y en particular el insecticida DDT, pueden ser una causa importante y hasta ahora desconocida de las altas tasas de obesidad observadas en la población de muchas naciones industrializadas. La revelación llega en un momento en el que el DDT está siendo objeto de una reevaluación sobre la conveniencia o no de usarlo, de forma limitada, contra la malaria o paludismo.

El DDT y algunos otros compuestos químicos a los que una bisabuela de alguien fue expuesta durante el embarazo, pueden promover un incremento espectacular en la propensión de la persona a desarrollar obesidad, aún cuando dicha exposición no haya tenido continuidad a través de las generaciones subsiguientes. Así resume el hallazgo Michael Skinner, profesor de la citada universidad y fundador de su Centro de Biología Reproductiva. Él y sus colegas han documentado sus conclusiones en la revista académica BMC Medicine, de Biomed Central.

Cuando el equipo de Skinner expuso ratas gestantes al DDT, no se apreció ninguna alteración en las tasas de obesidad en las madres ni tampoco en la primera generación de sus descendientes. Sin embargo, la enfermedad se desarrolló en más de la mitad de machos y hembras de la tercera generación. Los investigadores creen que el insecticida puede estar afectando a la manera en que se activan y desactivan ciertos genes en los descendientes del animal expuesto al DDT, incluso aunque sus secuencias de ADN permanezcan sin cambios.

[Img #16338]
A esto se le llama herencia epigenética transgeneracional. En años recientes, el laboratorio de Skinner ha documentado efectos epigenéticos provocados por numerosos compuestos, incluyendo plásticos, pesticidas, fungicidas, dioxinas, hidrocarburos y el plastificante denominado bisfenol A (mencionado también a menudo como BPA por sus siglas en inglés).

Sin embargo, subraya Skinner, la influencia aparente del DDT sobre la obesidad es mucho mayor que la atribuible a otras sustancias investigadas por su laboratorio.

Más de medio siglo ha transcurrido desde que el polémico libro "Silent Spring" ("Primavera Silenciosa") de la bióloga estadounidense Rachel Carson documentó públicamente muchos de los efectos nocivos que sobre el medio ambiente tiene el DDT, un insecticida sintético que comenzó a utilizarse en la década de 1940. El libro y las investigaciones que se originaron a partir de él abrieron los ojos definitivamente a la comunidad científica, a la clase política y a la sociedad sobre los graves peligros del DDT, el cual fue prohibido en muchos países por sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente, aunque todavía se le emplea en zonas muy específicas de algunas naciones para combatir al peligroso mosquito que transmite la malaria.

Pese al cese en el uso del DDT, parece que en la población de los países donde ya no se utiliza pero se utilizó, los descendientes (tercera generación), hoy en buena parte adultos, de quienes estuvieron expuestos al DDT desde el comienzo de su aplicación y sobre todo en la década de 1950, están sufriendo efectos transgeneracionales de aquella exposición de sus ascendientes al DDT, en forma de una mayor propensión a enfermedades como la obesidad.

Skinner se muestra receloso ante la idea de que instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) respalden el uso del DDT para combatir a la malaria en naciones en vías de desarrollo. "Los efectos transgeneracionales potenciales del DDT deben ser tenidos en cuenta en todo análisis sobre sus riesgos y beneficios", recalca Skinner.

En la investigación también han trabajado Mohan Manikkam, Rebecca Tracey, Carlos Guerrero-Bosagna, Muksitul Haque y Eric E Nilsson.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.