Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (193): Unamsat
Satélite; País: México; Nombre nativo: Unamsat
En el marco de sus esfuerzos por fomentar la investigación espacial entre sus alumnos, la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) creó el 25 de enero de 1990, por medio de la Coordinación de la Investigación Científica, el llamado programa PUIDE (Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial), por el cual los estudiantes de ingeniería participarían en la preparación de un satélite.
En esa época no existía aún el estándar Cubesat, y los satélites de bajo coste no eran fáciles de poner en práctica. Debido a ello, la UNAM contactó con la Organización Amateur de Satélites (AMSAT), que disponía de un diseño llamado Amsat-NA Microsat, utilizado para los últimos ejemplares de su red de satélites de comunicaciones para radioaficionados. AMSAT aceptó ceder la estructura básica del vehículo a la UNAM si se instalaba a bordo un repetidor para esta tarea, el cual sería conocido como UO 30. Desde el punto de vista científico, el llamado Unamsat estaría además dedicado a estudiar de forma estadística las trayectorias de impacto de los meteoritos que atraviesan nuestra atmósfera.
![[Img #16393]](upload/img/periodico/img_16393.gif)
Con la construcción en marcha, la UNAM llegó a un acuerdo de colaboración con la universidad estatal de Moscú (Instituto Sternberg), lo que permitiría embarcar el vehículo en un cohete ruso a bajo coste. No obstante, estos acuerdos implicarían un considerable retraso en la puesta en órbita del Unamsat, que se vio arrastrado por los cambios de calendario de la carga principal.
El Unamsat-1 fue lanzado finalmente el 28 de marzo de 1995, junto a otro pequeño satélite llamado Techsat y la carga EKA-2. Por desgracia, la cuarta etapa de su cohete Start falló durante el ascenso, y sus pasajeros se perdieron en el despegue.
Decepcionados por lo sucedido, los representantes del programa Unamsat decidieron poner en orden de marcha al modelo de ingeniería, que sólo se utiliza para las pruebas preliminares en tierra. A pesar de todo, se efectuaron en él algunas mejoras, como la introducción de células solares de arseniuro de galio, adquiridas en Italia a bajo precio. Con el nombre de Unamsat-B, fue preparado para su lanzamiento, esta vez a bordo de un cohete convencional 11K65M, y enviado al espacio el 5 de septiembre de 1996, desde Plesetsk. Fue liberado en una órbita de 1.010 por 988 Km, inclinada 82,9 grados, seleccionada para la carga principal de la misión, un satélite de navegación Parus.
![[Img #16392]](upload/img/periodico/img_16392.jpg)
Una vez en el espacio, el Unamsat-2, llamado también Mexico-Oscar-30, empezó a ser utilizado como repetidor de comunicaciones para radioaficionados, y sobre todo como observador de las trayectorias de los micrometeoritos en la atmósfera. Funcionó perfectamente durante 46 días, cuando se produjo un fallo en el receptor de a bordo, impidiendo el envío de órdenes al satélite para que mantuviera su orientación. Otro problema fueron las temperaturas internas, que bajaron más de lo esperado, debido al uso de las células de arseniuro de galio, más eficientes que las de silicio originales. Sin posibilidad de enviar órdenes correctoras, y ante la probabilidad de un daño irreparable en las baterías, se apagó el transmisor de forma automática. Por la misma razón, no se pudo enviar ninguna orden para reactivarlo, y el satélite se quedó mudo para siempre.
La UNAM está preparando ahora el Unamsat-III, que de nuevo en colaboración con Rusia, deberá ser colocado en el espacio para el estudio del electromagnetismo superficial durante los movimientos sísmicos, en busca de señales claras que permitan su predicción.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Unamsat-1 |
28 de marzo de 1995 |
10:00 |
Start |
GNIIP LC158 |
- |
Unamsat-2 (Mexico-Oscar-30) (Unamsat-B) |
5 de septiembre de 1996 |
12:47:39 |
11K65M |
GIK-1P LC132/1 |
1996-52B |