Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 11:20:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 04 de Noviembre de 2013
Zoología

La presión atmosférica afecta a los cazadores de abejas

Los cambios de temperatura, de lluvias y otras variables climáticas influyen en la distribución mundial de insectos transmisores de patologías y de plagas que afectan a cultivos y otras fuentes de alimento.

Ahora, un grupo de científicos de la UBA (Argentina) descubrieron que la presión atmosférica tiene un efecto sobre la actividad de un depredador que ataca a las abejas cuando salen de la colmena a visitar flores: el “moscardón cazador de abejas” (Mallophora ruficauda), que resulta una preocupación para los productores de miel en algunas regiones de Argentina y otros países.

El impacto, en realidad, es indirecto. Durante su etapa larval, los moscardones realizan una búsqueda olfativa de insectos hospedadores, los gusanos blancos del suelo, a los que parasitan hasta llegar a adultos.

“Sabíamos que la temperatura y la humedad influyen sobre la capacidad de las larvas para encontrar a los gusanos. La novedad es que descubrimos que la presión atmosférica también los afecta”, indicó a la Agencia CyTA el doctor José Crespo, investigador del CONICET del Grupo de Investigación en Ecofisiología de Parasitoides, dirigido por la doctora Marcela Castelo, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

[Img #16429]
Así, la disminución de la presión atmosférica por debajo de los valores normales diarios genera que las larvas suspendan su comportamiento de búsqueda del hospedador, quizás porque interfiere con la capacidad olfativa. “Mientras realizábamos experimentos para determinar cuales son los olores atractivos de los gusanos blancos para las larvas de moscardón, nos dimos cuenta que en los días grises los experimentos no salían bien. Analizando la presión de la atmósfera, hallamos que era la variable más importante”, señaló Crespo.

Para el investigador, este resultado aporta información valiosa para comprender posibles escenarios futuros en la distribución de esta especie frente al calentamiento global. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.