Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (194): GRS
Satélite; País: Alemania; Nombre nativo: German Research Satellite
Alemania, representada por el Bundesministerium für Wissenschaftliche Forschung, firmó con la NASA el 17 de julio de 1965 un acuerdo de colaboración por el cual la agencia estadounidense colocaría en órbita el primer satélite científico alemán. Este se llamaría GRS (German Research Satellite).
Con un peso de 72 Kg, sería enviado al espacio mediante un cohete Scout de la NASA. En función de las limitaciones de este último, el satélite, cilíndrico y recubierto de células solares, tendría un diámetro de 76 cm y una altura de 1,13 metros. En la parte superior tendría un cono.
Fue construido por la empresa Gesellschaft für Weltraumforschung mbH, que lo dotó de una pértiga de 82 cm y un sistema de estabilización magnético. En su interior embarcó un paquete de instrumentos para la investigación de los cinturones de radiación de la Tierra, las zonas de auroras en el hemisferio norte y las variaciones espectrales de las partículas solares a lo largo del tiempo durante las tormentas solares, consistente en un magnetómetro montado en la pértiga extensible, un telescopio de protones, un detector de protones-electrones, un contador de electrones, un contador de partículas cargadas y un fotómetro. El instrumental fue proporcionado por instituciones alemanas, como el MPI, y otras. La NASA, a través del centro Goddard, proporcionó el lanzamiento, así como apoyo técnico y seguimiento terrestre.
![[Img #16436]](upload/img/periodico/img_16436.jpg)
El primer GRS, bautizado como Azur una vez en órbita, fue lanzado el 8 de noviembre de 1969, desde Vandenberg. Su cohete Scout-B lo colocó en una órbita elíptica de 387 por 3.150 Km, inclinada 103 grados (retrógrada). Una vez revisados sus sistemas, se detectó un día después del lanzamiento un problema en el sistema de órdenes, que falló de forma intermitente a lo largo de su vida útil. Ello no le impidió aportar la información esperada con éxito, hasta que el 8 de diciembre se estropeó su grabador de a bordo, obligando a los controladores a recoger información sólo en tiempo real. En julio de 1970, su sistema de telemetría acabó fallando definitivamente.
Durante su tiempo de vida, estudió las zonas internas de los cinturones de Van Allen, y los mecanismos de producción de las autoras boreales por el viento solar.
Después del anterior, la NASA y el Bundesministerium für Bildung und Wissenschaft continuarían colaborando en otro proyecto espacial, llamado GRS-B, cuyo acuerdo se firmó el 10 de junio de 1969. En esta ocasión, el vehículo estaría dedicado a estudios de aeronomía, es decir, a la investigación de la alta atmósfera y la ionosfera. Construidos por la empresa Dornier, se prepararon dos satélites idénticos, que conjuntamente recibieron la denominación Aeros (Aeronomy Satellite). Los Aeros eran cilíndricos, con un diámetro de 91 cm y una altura de 71 cm. Llevaban un panel solar circular sobre el cuerpo principal, que alimentaba baterías de Plata-Zinc y Níquel-Cadmio. Con un peso de 126 Kg, la NASA volvería a proporcionar el lanzamiento a bordo de un cohete Scout.
![[Img #16437]](upload/img/periodico/img_16437.jpg)
El primer Aeros (GRS-B, German A-2) partió desde Vandenberg en un Scout D-1 el 16 de diciembre de 1972. Fue colocado en una órbita elíptica de 867 por 223 Km, inclinada 96,9 grados, es decir, casi heliosincrónica. El satélite empezó a tomar medidas estabilizado por rotación (10 rpm), con su eje apuntando hacia el Sol. Sus instrumentos funcionaron bien, a excepción de uno de ellos. El 28 de mayo de 1973, se ordenó un ligero cambio de órbita mediante sus dos pequeños propulsores de hidracina, desde los 497 por 200 Km, donde había descendido durante los últimos meses, hasta los 653 por 200 Km, para prolongar su provechosa estancia en el espacio. Reentró el 22 de agosto de 1973, habiendo proporcionado 8 meses de información útil.
Su hermano gemelo fue lanzado el 16 de julio de 1974, en parecidas circunstancias, y con el objetivo de proseguir las mediciones iniciadas por su predecesor. Fue colocado en una órbita de 869 por 224 Km, inclinada 97,4 grados, donde operó con todos sus instrumentos a lo largo de 14 meses, frente a los 6 previstos. Sólo el fallo de su grabador de a bordo forzaría a recibir su información en tiempo real, lo que supuso la pérdida de entre el 20 y el 30 por ciento de los datos por falta de cobertura en el seguimiento.
La información suministrada por los dos Aeros fue muy interesante, confirmando una conexión entre las auroras y las variaciones de temperatura durante los períodos en que se detectaba una mayor actividad solar magnética. La comparación de sus mediciones, asimismo, señaló la necesidad de calibrar mejor los instrumentos de los satélites, ante las discrepancias existentes entre los resultados de los Aeros y los de otros vehículos de la misma época.
Pasados los años, Alemania se planteó una nueva misión Aeros (Aeros-C), que volaría a finales de los años 80, pero finalmente no fue construida.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Azur (GRS-A) |
8 de noviembre de 1969 |
01:52 |
Scout-B (S169C) |
Vandenberg SLC5 |
1969-97A |
Aeros-1 (GRS-B) (A-2) |
16 de diciembre de 1972 |
11:24:56 |
Scout D-1 (S181C) |
Vandenberg SLC5 |
1972-100A |
Aeros-2 (A-3) |
16 de julio de 1974 |
11:51:01 |
Scout D-1 (S186C) |
Vandenberg SLC5 |
1974-55A |