Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (201): Poppy (1ª Generación)
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Poppy
En 1962, todos los programas estadounidenses de reconocimiento desde el espacio fueron consolidados en el llamado National Reconnaissance Program. Dentro de él, se definió el llamado Programa C de la NRO, que cubriría las actividades de inteligencia electrónica llevadas a cabo por los satélites GRAB/Dyno de la US Navy. Nuevas órdenes referidas a la nomenclatura y al secretismo de estos sistemas cambiaron el nombre de la iniciativa a Poppy.
Los futuros Poppy, sin embargo, diferirían en diseño de los GRAB/Dyno, ya que en el mismo año de 1962 el Naval Research Laboratory presentó una propuesta sobre un modelo avanzado del satélite. Su objetivo aún sería detectar señales de radar soviéticas, para localizar aquellos utilizados para la vigilancia aérea y misilística.
La información sería captada y distribuida entre los diferentes servicios gubernamentales interesados, incluyendo la NSA, que se ocuparía de los análisis.
El desarrollo de los Poppy sería muy rápido, ya que se basaría en la tecnología anterior. El aspecto de la primera generación sería muy parecido a los GRAB (medirían 51 cm de diámetro, como aquellos), pero se ampliaría la altura del satélite hasta los 61 cm debido a la inclusión de una banda ecuatorial de 10 cm, que proporcionaría más volumen interior para los equipos. Como antes, el vehículo tendría las antenas para recibir las señales de radar y para transmitir la telemetría, así como zonas circulares de 9 pulgadas para las células fotovoltaicas que alimentarían a los instrumentos.
![[Img #16614]](upload/img/periodico/img_16614.jpg)
La órbita conseguida durante la segunda misión, el 15 de junio de 1963, también resultó ser elíptica, pero no por un funcionamiento excesivo, sino porque la Agena-D no se reactivó para convertir en circular la primera órbita provisional. El satélite Poppy-2B de primera generación (que fue acompañado por otros dos de segunda generación, 2A y 2C) se quedó en una altitud de 837 por 175 Km, inclinada 69,9 grados, trayectoria que sólo pudo seguir durante siete semanas. El vehículo reentró el 30 de julio.
La siguiente misión incluiría los dos últimos Poppy (3B y 3C) de primera generación (más uno de la segunda, 3A). El lanzamiento se llevó a cabo el 11 de enero de 1964 y esta vez el lanzador sí cumplió su función, colocando a su carga en la órbita circular correcta, a unos 934 Km de altitud. Ambos pudieron efectuar su misión de forma normal. El Poppy-3C incluyó en sus instrumentos una carga tecnológica para ensayar la estabilización de satélites por gradiente gravitatorio. Por ello recibió el nombre adicional de GGSE-1 (Gravity Gradient Stabilisation Experiment).
La vida útil de los Poppy debía alcanzar los 34 meses, si bien en sus misiones iniciales raramente lo lograron, debido a los problemas de satelización.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Poppy-1A (NRL PL 120) |
13 de diciembre de 1962 |
04:07 |
Thor-365-Agena-D |
Vandenberg 75-1-1 |
1962-Beta Tau 1 |
Poppy-1B (NRL PL 121) |
13 de diciembre de 1962 |
04:07 |
Thor-365-Agena-D |
Vandenberg 75-1-1 |
1962-Beta Tau 3 |
Poppy-2B (NRL PL 112) |
15 de junio de 1963 |
14:29 |
Thor-378-Agena-D |
Vandenberg 75-1-1 |
1963-21D |
Poppy-3C (NRL PL 134) (GGSE-1) |
11 de enero de 1964 |
20:07 |
Thor-390 SLV-2A-Agena-D |
Vandenberg 75-3-5 |
1964-1B |
Poppy-3B (NRL PL 135) |
11 de enero de 1964 |
20:07 |
Thor-390 SLV-2A-Agena-D |
Vandenberg 75-3-5 |
1964-1E |