Política científica
El gasto en I+D cae hasta el 1’3% del PIB en España en 2012
Es el resultado de la “Estadística sobre Actividades en I+D (2012)”, presentada durante una rueda de prensa en la que participaron Belén González, subdirectora general adjunta de Estadísticas de Turismo, Ciencia y Tecnología del INE, Esther Vaquero, jefa de área de Indicadores de Ciencia y Tecnología del INE, y Juan Mulet, director general de Cotec.
Otras de las cifras significativas apuntan a que el gasto empresarial en I+D cae por cuarto año consecutivo, lo que supone un descenso del 4,1% respecto a 2011. El gasto para investigación y desarrollo ha disminuido en todos los tamaños de empresas en 2012. En las empresas de más de 250 empleados la caída fue de un 1,3% con respecto a 2011, y en las de menos de 250 empleados disminuyó un 7,1%. Por el contrario, el informe explica que en 2012 se registraron 11.213 empresas que realizaron actividades de I+D, un 0,3% más que en 2011.
El número de investigadores empleados en las empresas se mantuvo con respecto a 2011. En el sector público, las Administraciones Públicas descendieron un 4,6% y en el sector de Educación Superior un 3,9%.
![[Img #16678]](upload/img/periodico/img_16678.png)
En 2012, sólo dos comunidades autónomas han aumentado su gasto en I+D (Castilla y León, un 7,5%, y País Vasco, un 2,4%). Las que más gastaron en porcentaje de su PIB fueron País Vasco, Navarra, Comunidad de Madrid y Cataluña.
Un total de 208.831,4 personas se dedicaron a actividades de I+D, en equivalencia a jornada completa en el año 2012, lo que representó el 12,1 por mil de la población total ocupada. El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 126.777,5 personas en equivalencia a jornada completa en el año, lo que supuso un 7,3 por mil de la población total ocupada.
El 40,1% del personal en I+D en equivalencia a jornada completa fueron mujeres. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en las IPSFL (54,0%) y en la Administración Pública (51,2%). En la Enseñanza Superior este porcentaje se situó en el 44,9%, mientras que en el sector Empresas fue del 30,6%. (Fuente: COTEC/DICYT)


