Neurología
Estudian el proceso de formación cerebral en embriones humanos
Ante esto, la académica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago (Chile), Dra. Lorena Sulz, llevará adelante el proyecto de investigación: “Papel del óxido nítrico en la morfogénesis de la corteza cerebral humana”, que buscará obtener información fundamental para conocer los mecanismos de la formación de las células neuronales en las primeras semanas de gestación.
Dicho estudio, que se desarrollará durante los próximos tres años, es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la U. de Santiago de Chile. La particularidad de este proyecto es que es la primera vez que se abarca esta rama de la embriología en muestras humanas, las que fueron obtenidas de la colección de Embrio-fetología perteneciente a la Institución.
La idea es obtener conocimientos básicos sobre el tema, que permitan dilucidar si la presencia de óxido nítrico también es fundamental en la producción de nuevas neuronas dentro de la corteza humana, puesto que ya es algo comprobado en muestras animales y en los procesos de regeneración neuronal, tanto en humanos como en el ratón. “Queremos ver si se expresa esta molécula en la corteza cerebral en formación e identificar en qué zonas y etapas está presente. Así se puede inferir de forma aproximada en qué proceso está participando”, explica la académica.El estudio se desarrollará en dos etapas. La primera se enfocará por completo a análisis morfológicos de las células y embriones a utilizar. Esta etapa, que está en pleno desarrollo, permitirá describir el proceso de formación de la corteza cerebral humana. Luego de identificar cada una de las fases, el segundo paso permitirá la identificación de las células que producen el óxido nítrico y el proceso en el cual estaría involucrado.
Sin embargo, las expectativas de esta investigación son a largo plazo. La intención es establecer algunas de las bases teóricas de la formación de la corteza cerebral humana, para la formulación de nuevos estudios sobre el tema. Los resultados se transformarán en distintos artículos para publicar en revistas especializadas, además de exponer los conocimientos obtenidos en distintos congresos y seminarios.
Finalmente, la Dra. Lorena Sulz espera que, dentro de la investigación se pueda demostrar que el óxido nítrico, tal como participa en la formación de la corteza cerebral de animales de laboratorio, también lo haga en el caso del ser humano. “Cómo es ciencia básica, dota únicamente en conocimiento. Si se sabe que el óxido nítrico es importante en la formación de la corteza, se podría tener mayor cuidado de no interrumpir esta vía durante el periodo crítico, evitando posibles malformaciones. Podría ser un conocimiento más que aporte al cuidado pre-natal”, concluye la investigadora. (Fuente: U. DE SANTIAGO/DICYT)



